Editorial

Desgraciadamente en México, la conciencia sobre la importancia de las protecciones solares en casas y edificios es limitada. Esto puede deberse a la falta de información sobre los beneficios que ofrecen estas soluciones, tanto en términos de ahorro energético como de confort. Aunque a largo plazo las protecciones solares pueden resultar en ahorros significativos, el costo inicial de instalación y la falta de difusión de los efectos prácticos de estos productos sobre nuestras economías de escala puede ser un obstáculo para muchos particulares y profesionales. Esto puede llevar a que se pospongan decisiones que, a la larga, serían beneficiosas en muchos sentidos.

Con el aumento de las temperaturas debido al cambio climático, se hace cada día más evidente la necesidad de soluciones que ayuden a mitigar el calor se vuelve más urgente. Las protecciones solares son una respuesta efectiva, pero aún no se les da el reconocimiento que merecen.

La protección solar arquitectónica es una estrategia fundamental en el diseño de edificios, ya que busca reducir la cantidad de radiación solar que entra en los espacios interiores. Esto no solo ayuda a mantener una temperatura más confortable, sino que también disminuye la necesidad de aire acondicionado, lo que puede resultar en un ahorro significativo de energía. Al limitar la incidencia solar, se protege también el mobiliario y los acabados interiores de los daños causados por la exposición prolongada a la luz solar, alargando así su vida útil. 

En algunos casos, la falta de normativas claras que fomenten el uso de protecciones solares en la construcción puede ser un factor limitante. Sin un marco regulatorio que incentive su uso, es difícil que se conviertan en una práctica común. Para ello, es fundamental promover campañas de educación y sensibilización que informen a la población sobre los beneficios de las protecciones solares. Esto podría ayudar a cambiar la percepción y fomentar su uso.

En otros países, el uso de protecciones solares ha sido ampliamente adoptado y se ha demostrado que mejora la eficiencia energética de los edificios. México podría beneficiarse de estudiar estos casos y aplicar estrategias similares.

A pesar de los desafíos actuales, en AMEVEC somos conscientes de que hay un futuro prometedor si se logra aumentar la conciencia y el reconocimiento del valor de las protecciones solares. Con el tiempo, esto podría llevar a un cambio positivo en la forma en que se construyen y diseñan los espacios en México que tendrá un efecto trascendente para todos aquellos que los habitamos o trabajamos. Para ello, nuestra asociación desarrolla un esfuerzo constante a través de su plataforma de AMEVEC SOLAR que busca promover el uso de energías renovables y facilitar el acceso a toda la variedad de soluciones que ofrece el mercado para la protección solares de casas y edificios. Su objetivo es impulsar la sostenibilidad y ayudar a las comunidades a aprovechar la energía solar de manera eficiente.

Esperamos que cada día más marcas se sumen a este esfuerzo y podamos transitar hacia una construcción más eficiente que derive en el reconocimiento de las aportaciones que estos productos tienen y tendrán en el desarrollo de la construcción sustentable.

José Manuel Barceló
Presidente de AMEVEC