Skip to content

Editorial / El futuro está en la unidad: hacia un evento que transforme la industria

La industria del vidrio, la ventana y el cerramiento en México enfrenta hoy un desafío estratégico que amenaza su crecimiento: la dispersión. 

Las empresas del sector se encuentran esparcidas en múltiples ferias, exposiciones y plataformas, lo cual diluye su fuerza colectiva y reduce el impacto que podrían tener como bloque unido. Esta fragmentación no solo limita la visibilidad de los productos y servicios mexicanos en el escenario nacional e internacional, sino que además frena la consolidación de una cadena de valor robusta y articulada.

La consecuencia inmediata de este fenómeno es evidente: oportunidades de negocio desperdiciadas y una baja capacidad de atraer inversión y transferencia de innovación. En lugar de aprovechar las sinergias que surgen de la colaboración, la industria se encuentra atrapada en una competencia aislada que ahoga el mercado y obstaculiza la modernización. México, que debería estar llamado a convertirse en un puente natural entre el norte y el sur del continente, está perdiendo el paso frente a otros países que sí han logrado consolidar plataformas conjuntas.

No se trata solo de exponer productos o atraer clientes, sino de crear un ecosistema de innovación en el que proveedores, fabricantes, arquitectos, desarrolladores y distribuidores encuentren un espacio común para dialogar, compartir conocimientos y acelerar la adopción de nuevas tecnologías. En este contexto, la falta de una feria de gran magnitud, representatividad y compromiso está privando a la industria de una herramienta estratégica de desarrollo.

El mercado estadounidense, con su altísima demanda de soluciones de eficiencia energética, seguridad y sustentabilidad, representa una oportunidad de oro para las empresas mexicanas. Al mismo tiempo, los países al sur de nuestra frontera constituyen un mercado natural que aún permanece poco explorado. Sin embargo, sin un evento catalizador que concentre esfuerzos y muestre las capacidades reales del sector nacional, estas oportunidades seguirán diluyéndose. 

Los avances en procesos, productos y sistemas constructivos tardan en llegar a las empresas mexicanas porque no existe un foro integral que conecte a proveedores internacionales con las necesidades locales. Mientras tanto, la brecha tecnológica se amplía y la competitividad se erosiona. Por ello, se hace imprescindible que proveedores y empresas afines unan fuerzas para lanzar un evento con visión estratégica, capaz de convertirse en un referente regional. Un espacio que no solo exhiba productos, sino que impulse la profesionalización, fomente alianzas y funcione como trampolín para que las empresas nacionales den un salto cualitativo en su posicionamiento global.

Un evento de estas características no puede ni debe limitarse a la transacción comercial; debe ser un foro de pensamiento, de inspiración y de intercambio de ideas. Un lugar donde la arquitectura, la ingeniería, la sustentabilidad y la innovación dialoguen de forma transversal, generando tendencias que definan el futuro de la industria. No basta con la buena voluntad aislada de algunos actores; se necesita la convergencia de toda la cadena de valor. Fabricantes de vidrio, productores de perfiles, instaladores, distribuidores, especialistas en herrajes, maquinaria y tecnología deben reconocerse como parte de una misión común: elevar el estándar de la industria mexicana y proyectarla al mundo.

En este contexto, AMEVEC durante años ha asumido la responsabilidad de fungir como catalizador, pero hasta la fecha su esfuerzo no ha sido suficientemente inspirador para muchos actores que han permanecidos ausentes por razones que para muchos resultan desconocidas.

 La Asociación Mexicana de Ventanas y Cerramientos A.C. entiende que el tiempo apremia y que cada año perdido es una oportunidad cedida al vacío y desesperación de ver pasar ante nuestros ojos las oportunidades que otros aprovechan. Por ello, trabaja incansablemente en tender puentes, convocar voluntades y ofrecer un espacio institucional que dé forma y continuidad a este proyecto.

No se trata de improvisar, sino de construir con visión de largo plazo un evento que debe estar diseñado para perdurar, consolidarse y crecer edición tras edición, hasta convertirse en un punto de referencia obligado en la agenda internacional de la industria. México tiene el potencial de lograrlo: cuenta con talento, con empresas innovadoras y con una posición geográfica privilegiada. Lo que falta es articular esos elementos en un proyecto compartido con otras muchas empresas que han puesto sus intereses en nuestro país para ser parte de este cambio positivo e inspirador que nuestra industria demanda.

Hoy, más que nunca, la industria necesita unirse en torno a un propósito común. El futuro no espera, y la oportunidad de transformar el sector en un motor de crecimiento sostenible y competitivo está al alcance de la mano. El reto es grande, pero aún mayor es la posibilidad de construir un legado que impulse a México a ocupar el lugar que le corresponde en el escenario internacional.

El llamado es claro: es hora de dejar atrás la dispersión y avanzar hacia la unidad. AMEVEC invita a todos los actores de la cadena del vidrio, la ventana y el cerramiento a sumarse a este movimiento. El momento de actuar es ahora. El futuro de la industria, y con él, parte del futuro económico del país, depende de nuestra capacidad de construir juntos un evento que sea catalizador de cambios positivos, inspiradores y duraderos.

Jose Manuel Barceló 
Presidente de AMEVEC

Comparte este artículo:
Artículo publicado en
Edición 48
ElCerramiento-48-PORTADA

Contenido de esta edición

El futuro transparente de la Arquitectura
Vidrio y aluminio, la alianza que transforma la arquitectura
VIVIDA: la nueva frontera de la impresión digital sobre vidrio para la arquitectura
La excelencia del cordón cero: SVL 4H/4A de Someco lleva la soldadura sin costuras a la era de la innovación
Cerramientos fotovoltaicos: innovación y oportunidad para la arquitectura del futuro
Glass Inspector: visión artificial para un vidrio arquitectónico sin defectos
La amenaza invisible del vidrio para las aves en el paisaje urbano
Construyendo con impacto: Torre Platea, Puebla
Vidrios magnetrónicos: eficiencia energética con visión de futuro
Seguridad en altura, la base de un mantenimiento seguro y responsable
Herrajes de acero inoxidable: el aliado invisible del protagonismo del vidrio en la arquitectura