Puentes térmicos, el enemigo de la construcción sustentable

Cualquier esfuerzo que podamos hacer para ahorrar energía en proyecto de construcción sustentable resulta infructuoso si no se cuenta con una estrategia de contención que considere el aislamiento efectivo de toda la envolvente y nos garantice la ausencia de fugas. Para ello, deberemos de cuidar en especial la aparición de puentes térmicos. 

Los puentes térmicos en la envolvente constructiva señalan puntos críticos donde se produce una disrupción en la continuidad de la capa de aislamiento que protege al edificio de las pérdidas y ganancias térmicas. Estos defectos son causados fundamentalmente por las diferentes transmitancias y resistencias térmicas que ofrecen la variedad de materiales que se integran a la fachada y las dificultades propias que resultan de su instalación y convivencia dentro de un mismo contexto. Los puentes térmicos actúan como una autopista donde las diferencias de temperatura entre el exterior e interior aprovechan la debilidad de la envolvente en cualquiera de sus componentes para trasladarse entre ambientes afectando negativamente las condiciones de confort térmicoPor lo tanto, los puentes térmicos influyen en la eficiencia energética de los edificios al ser una deficiencia de diseño en la envolvente que disparará el consumo de energía para compensar el efecto de pérdida o ganancia de calorías o frigorías según sea el caso. Además, el puente térmico al estar en contacto con la temperatura exterior puede catalizar la condensación de humedad dando lugar a zonas en el interior donde puede aparecer moho. Esta circunstancia puede afectar, a la larga, la salud de los ocupantes del edificio.

Las variaciones en la superficie de la envolvente que ponen en riesgo la continuidad del aislamiento se dan cuando se producen algunas de las siguientes circunstancias:

  1. Cambios en la sección constructiva del cerramiento que define los muros ya sea por el espesor o la composición del material constructivo mediante diferentes acabados y calidades que aportan valores de transmisión térmica diferentes.
  2. La invasión completa o parcial de elementos estructurales con los cerramientos que ofrecen diferentes prestaciones térmicas. Los casos más frecuentes son pilares o frentes de forjado que interrumpen la continuidad superficial del aislamiento térmico de la fachada.
  3. Cambios en la geometría del cerramiento, como sucede en las esquinas o en los encuentros entre elementos de la envolvente, por ejemplo, fachadas con voladizos, ventanas con muros, cubiertas y suelos entre otros.

¿Qué podemos hacer para evitar los puentes térmicos?

La acciones o estrategias que podemos emprender varían dependiendo de si se tratase de una rehabilitación de un edificio o de una obra o proyecto por emprender. En ambos casos, el objetivo será garantizar la continuidad superficial del aislamiento a lo largo de toda la envolvente térmica buscando que todos los elementos que integremos al cerramiento ofrezcan valores similares en transmitancia térmica. Para ello podemos ayudarnos del uso de software o programas específicos desarrollados para calcular los puentes térmicos. El correcto diseño de la envolvente, selección de componentes, de materiales y el control exhaustivo de la ejecución de la obra serán los pasos fundamentales para hacer efectivo el resultado final. 

La puertas y ventanas, así como los espacios que éstas ocupan, representan uno de los puntos más débiles para el aislamiento de la fachada. Es por este motivo, que será necesario elegir aquellas que ofrezcan las mejores prestaciones térmicas. Cuando de aluminio se trate, deberán integrarse sistemas con rotura de puente térmico (RPT) que compensen y corrijan la conductividad natural del metal. En cuanto a los vidrios, deberemos de considerar siempre, unidades de vidrio aislante (UVA) de una o dos cámaras. La adecuada instalación cuidando conservar la continuidad aislante será indispensable para que la eficiencia térmica de puertas y ventanas se traslade a la envolvente.

Colaboración: AMEVEC

Retorno a un mundo sustentable

La palabra SUSTENTABILIDAD en México y en el mundo se escucha en nuestro día a día: en los medios de comunicación, en los directorios, en los reportes de las empresas, en las ONG, en los reguladores, en los certificadores, en los mercados, en los centros de estudios. Es un concepto que ocupa el centro mediático y, sin embargo, ¿cuántas iniciativas federales o locales, empresas, organizaciones mexicanas, y del resto de Latinoamérica son genuinamente sustentables? A continuación, explicamos qué es la sustentabilidad, cuándo comenzó la preocupación en el mundo de actuar con responsabilidad para recuperar la calidad medioambiental, social y económica, y cómo se refleja esto concretamente en nuestro país.

En primera instancia, debemos entender que es la sustentabilidad de forma genérica. Ésta se refiere a la administración eficiente y racional de los recursos, de manera tal que sea posible mejorar el bienestar de la población actual sin comprometer la calidad de vida de las generaciones venideras. 

La arquitectura bioclimática, sostenible, natural o ecológica, por tanto, representa el empleo y uso de materiales y sustancias con criterios de sostenibilidad, es decir, sin poner en riesgo su uso por generaciones futuras, representa el concepto de gestión energética óptima de los edificios de alta tecnología, mediante la captación, acumulación y distribución de energías renovables pasiva o activamente, y la integración paisajística y empleo de materiales autóctonos y sanos, de los criterios ecológicos y de eco construcción.

Dicha arquitectura representa la vuelta a los criterios elementales, a la arquitectura de nuestros antepasados, a una arquitectura basada en la lógica, y fundamentada en criterios igualmente razonables con respecto al clima. Las medidas más eficaces que representan la mayor aportación no cuestan nada, son el resultado del empleo lógico de los elementos constructivos y del diseño. 

Para entender la preocupación del presente, necesitamos remontarnos a la historia. Desde los romanos hasta el siglo XIX, la arquitectura era doméstica y vernácula, era sentido común, la cual cayó en desuso tras la revolución industrial, una época en la que el hombre explotó los recursos naturales del planeta hasta su agotamiento debido a la mayor distribución de la riqueza, y al relativo abaratamiento de la energía.

Durante el siglo XX, factores clave como el cambio climático, el crecimiento poblacional acelerado, la demanda energética, la escasez de recursos, del agua y combustibles fósiles, y la proliferación de los residuos abren los ojos al mundo, y comienza la carrera hacia el desarrollo sostenible. La opinión y los poderes públicos empiezan a tomar conciencia de la necesidad de proteger el entorno natural y se comienzan a evidenciar estos problemas en las Cumbres internacionales.

El modelo económico de los países industrializados fue cuestionado por primera vez en 1968 con el llamamiento del Club de Roma, publicando en 1972 el “Alto al Crecimiento”, en el que se afirmaba la necesidad de asociar la protección de la naturaleza al desarrollo económico. La primera cumbre de las Naciones Unidas sobre el hombre y el medio ambiente se celebró en Estocolmo en ese mismo año.

En 1987, en la 42ª sesión de las Naciones Unidas, la entonces primer ministra de Noruega, Brundtland preparó un informe titulado “Our common future”. En este informe, se utilizó por primera vez el término desarrollo sostenible (o desarrollo sustentable), mencionado y definido anteriormente como aquél que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones.

En 1992, la cumbre de la tierra organizada por Naciones Unidas en Río de Janeiro alertó a la opinión pública mundial sobre las consecuencias de la sobreexplotación de las materias primas, el avance inquietante del efecto invernadero y la acelerada y dramática degradación del equilibrio de los ecosistemas. 

En 1996 se lleva a cabo la Cumbre de Kioto, en la que los jefes de Estado presentes se comprometieron a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero entre 2008 y 2012, siendo en la Conferencia de la Haya del 2000 cuando 180 países se reunieron para concretar las condiciones de aplicación del protocolo de Kioto Desgraciadamente, el acuerdo se malogró por las divergencias entre Europa y EEUU sobre la fijación del carbono.

La cumbre de Río tuvo un gran impacto mediático y se concretaron una serie de compromisos reflejándolos en la Agenda 21 en numerosas medidas relacionadas con la lucha contra la pobreza, control demográfico, protección sanitaria, modificación de los modos de consumo y promoción de un modelo urbano viable en los países en vías de desarrollo. Esta agenda impulsó a numerosas administraciones regionales europeas a preparar una local, como pueden ser la Exposición de Hannover 2000 en Alemania, o el Comité 21 en Francia, encargado de coordinar las iniciativas mencionadas. 

Aplicado al campo de la arquitectura, se desarrollaron normativas como la RT2000 en Francia, el certificado alemán PassivHaus o el suizo Minergie. Estas regulaciones impulsaron a la toma de conciencia a favor de una arquitectura ecológica.

Concretamente en México, en la década de los setenta se crearon las primeras instituciones para atender los problemas derivados de la contaminación: en 1971 se promulgó la Ley Federal para prevenir y controlar la Contaminación Ambiental; en 1972 se creó la Subsecretaría de Mejoramiento del Ambiente, y en 1976 se estableció la Dirección General de Ecología Urbana dentro de la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas. 

Más tarde, en 1983, se creó la Subsecretaría de Ecología en el seno de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE), con lo cual se asignaron nuevas responsabilidades y se reagruparon funciones vinculadas con el medio ambiente que se encontraban dispersas en distintas dependencias federales.

Sin embargo, al concepto de desarrollo sustentable como tal se le comenzó a dar importancia en nuestro país hasta finales de los años ochenta cuando el proceso mundial agitado por el “Informe Brundtland” abre el tránsito hacia la sustentabilidad y de manera particular hace eco en México gracias a la postura oficial de cumplir con acuerdos internacionales, con la promulgación de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA). En 1992, la SEDUE se transformó en la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) para propiciar un marco institucional más articulado entre las políticas sociales y ambientales. 

Actualmente México solo es responsable de 1.7% de las emisiones de gases efecto invernadero. Sin embargo, las emisiones han crecido un 40 por ciento de 1990 al 2008. A través de acciones federales concretas, como el Programa Especial de Cambio Climático (PECC), aprobada por GLOBE México, nuestro país se ha comprometido con el desarrollo sustentable al reducir un 50 por ciento del total de sus emisiones para el 2050 de contar con financiamiento internacional.

En el campo de la arquitectura existe cierta conciencia. La Comisión Nacional para el Ahorro de Energía (CONAE), creada en 1989, actualmente la CONUEE (Comisión Nacional para el Uso Eficiente de Energía) inició el desarrollo de normas de eficiencia energética para edificios, con el fin de dictar recomendaciones para el diseño térmico de la envolvente.

Adicionalmente se llevaron a cabo otras iniciativas como la guía para el ahorro de energía en la vivienda, publicada por la CONAVI, así como las bases para el programa Hipoteca Verde, donde se consideran los elementos necesarios para ahorrar electricidad, gas, agua y aprovechar las energías renovables. 

En cuanto a normatividad, el INFONAVIT emitió a finales de los 80s sus normas técnicas bioclimáticas, el Instituto Mexicano del Seguro Social, emitió en 1992 las normas bioclimáticas para las construcciones de los hospitales y clínicas, así como en 1995 su programa para el ahorro de energía en iluminación y aire acondicionado. La CONUEE entre 1993 y el 2000 emite normas para los materiales aislantes, eficiencia energética en iluminación y electrodomésticos, además de iniciar las relacionadas con la eficiencia energética en edificios.

En resumen, el mundo ya no tiene elección. La sustentabilidad es un mandato de la sociedad global y es algo que debemos incorporar todos en nuestro modo de operar. El éxito y la generalización del enfoque medioambiental en la política, en la sociedad, en el mundo empresarial y concretamente, en la arquitectura, urbanismo y la planificación dependerá de la colaboración estrecha entre todos los implicados: funcionarios públicos, empresarios, urbanistas, arquitectos, ingenieros, paisajistas, agencias de control, industriales, contratistas y obreros de la construcción. Ser sustentable no es un “tal vez”, sino un “debo”. ¿Por qué no empezar lo antes posible?

Colaboración: EKOA Arquitectura Bioclimática
Arq. Laura Medina Vicente

¿Es el estándar Passivhaus idóneo para climas cálidos?

El estándar Passivhaus fue creado en Alemania hace mas de 3 décadas con la meta de reducir el consumo energético de una vivienda al mínimo posible manteniendo siempre el confort interior de los ocupantes. En este país, el mayor consumidor energético de una vivienda suele ser la calefacción debido a las bajas temperaturas que hay en invierno. 

Al querer aplicar el estándar en otros lugares del mundo, éste podría llegar a perder sentido, ya que en ocasiones el uso de calefacción es nulo debido a las altas temperaturas durante todo el año que hay en algunas ubicaciones, sin embargo, hay que estudiar mas a fondo los límites y alcances de este estándar para poder comentarlo. 

Comencemos por aclarar que la temperatura de confort puede variar de persona a persona, pero ésta suele definirse entre los 20 y 24° C y no hay ningún lugar en el mundo que tenga una temperatura ambiente entre estas dos temperaturas durante todo el año. También hay que aclarar, que, además de la temperatura del aire, el confort térmico puede verse afectado por condiciones de velocidad de viento, humedad relativa del aire, temperatura media radiante o incluso por el nivel de arropamiento o la actividad que estemos realizando.

Estas condiciones pueden usarse a favor del usuario por medio de la arquitectura bioclimática, generando confort interior sin tener que recurrir a la climatización artificial, por ejemplo, aprovechando corrientes naturales de aire en una zona cálida o utilizando materiales que permitan equilibrar la temperatura interior, gracias a su inercia térmica, a lo largo del día/noche.

Si bien, la arquitectura bioclimática puede solventar muchos de los problemas que nos impiden alcanzar el confort, cuando las temperaturas son extremas, y la arquitectura poco innovativa, suele ser muy complicado el mantener este confort, por lo que puede ser inevitable el acudir a la climatización artificial. Lo idóneo aquí, será utilizar la menor cantidad de energía para alcanzar el confort y mantenerlo el mayor tiempo posible sin cambios. 

Recordemos también que la arquitectura pasiva y/o el estándar Passivhaus no están destinados específicamente para construcciones de carácter residencial, sino que pueden ser utilizados en edificios de oficinas, escuelas y otras construcciones donde, volviendo al ejemplo anterior, dejar una ventana abierta para dejar circular el aire, podría hacer volar los documentos con los que estuvimos trabajando todo el día. 

Adicionalmente, el contar con un sistema de ventilación mecánica controlada nos permitirá, además de ventilar de forma controlada y continua, mantener una óptima calidad de aire interior, cosa que, únicamente aplicando principios de arquitectura bioclimática, sería imposible. 

Si bien el estándar Passivhaus no fue diseñado para climas cálidos, éste ya ha demostrado que los resultados de aplicarlo son igualmente beneficiosos a largo plazo tanto para el confort, para la calidad de aire interior y para tu bolsillo. 

Colaboración: Ing. Francisco Arnés

Pérgolas de aluminio adaptadas a estructuras de acero

Simpleyfácil ha desarrollado una amplia variedad de propuestas para el diseño de pérgolas de aluminio adaptadas a estructuras de acero simples como respuesta a una creciente tendencia en la aplicación de estos elementos arquitectónicos en la decoración y diseño de espacios exteriores. La integración de estos sistemas de administración de sombras y de control solar limita la incidencia directa de los rayos UV sobre la fachada y tiene un efecto beneficioso en la regulación pasiva de la temperatura de los edificios que se traduce en ahorro de energía.

La adaptación de nuestros sistemas de aluminio a estructuras de acero facilita la instalación y brinda al profesional la más amplia gama de formas y acabados en el mercado. Las diferentes secciones disponibles ofrecen una solución a medida para alimentar la creatividad y resolver las necesidades de cada proyecto. 

Los perfiles de aluminio acotan las necesidades de mantenimiento exclusivamente a la estructura de acero mientras que su reducido peso y alta resistencia natural nos permitirán proyectar estructuras más livianas, diáfanas y económicas. 

Acabados foliados

Los acabados laminados de PVC multicapa con los que recubrimos nuestros perfiles de aluminio, previamente pintados para aumentar aún más su protección, nos permiten ofrecer garantías por escrito a nuestros clientes de entre 5 a 10 años dependiendo del color. 

Contamos con una cuidada selección de acabados que ofrecen un efecto alternativo a la madera más natural del mercado. Los distinguirán de otras opciones como una propuesta de alta calidad única, no solo por su apariencia sino también por su textura y sensación al tacto. Una variedad de diseños, patrones y colores que dan soporte a la tendencia preponderante en decoración que combina diferentes tonos de maneras nórdicas tanto en interiores como exteriores.

Unos acabados excepcionales que nos distinguen como empresa y personalizan nuestra oferta en el mercado. 

Pérgola Paradiso

La pérgola Paradiso basa su propuesta de diseño en diferentes tamaños de lamas planas. 

La instalación de este tipo de perfiles sobre la estructura nos permite aumentar el área de sombreado muy por encima los sistemas que simulan vigas. Esta condición la hace especialmente recomendable en zonas altamente expuestas a la radiación donde no sea posible orientar adecuadamente la estructura. En aquellos proyectos que consideren integrar una cubierta para evitar la entrada de agua esta familia de productos se puede aplicar como plafón lineal, con ello, la cubierta no quedará expuesta a la vista de los usuarios y contribuiremos a la decoración de este espacio de ocio y vida social.

Pérgola Sicilia

La pérgola Sicilia permite la instalación de duelas de aluminio mediante uniones mecánicas a modo de pinzas, las cuales proyectan las diferentes formas disponibles para este modelo, perpendicularmente a la estructura primaria de acero separándolas según la medida requerida por el proyectista. El diseño de la estructura con estos sistemas se simplifica gracias a la sección robusta de los perfiles de esta familia, mismos que permiten definir anchos diáfanos de hasta 3.00 metros entre anclajes a la estructura sin generar divisiones.

Pérgola Toscana

Este modelo nos recuerda las pérgolas rusticas de las zonas de viñedos en la región de la Toscana en Italia donde comparten espacio con plantas de enredadera para ofrecer ambientes donde la sombra es más fresca y agradable dentro de un entorno de elegancia y cuidado diseño. La instalación de lamas proyectadas genera sombra manteniendo un alto nivel de iluminación natural. Las plantas y el pasto crecerán frondosos bajo esta pérgola.

El sistema Toscana nos propone una pérgola diseñada con duelas o lamas proyectadas perpendicularmente a la estructura que opcionalmente podemos utilizar para revestir los espacios entre columnas para generar muros de privacidad y aumentar el grado de sombra. La amplia variedad de modelos y separaciones entre lamas disponibles en esta familia permite al diseñador atender cualquier necesidad adaptándose a la altura y dimensión de cada proyecto gracias a la diversidad de tamaños disponibles. 

Pérgola Tramontana

La pérgola tramontana ofrece al consumidor amplias posibilidades de diseño y perfección en los detalles a la hora de planificar una pérgola. La inclinación de sus lamas favorece la creación de sombras en cualquier orientación requerida manteniendo un alto flujo de ventilación que refrescará el ambiente para comodidad de los usuarios. En su versión más elaborada este sistema puede definirse como una retícula que se asemeja a un tablero de ajedrez donde los perfiles se integran rotando su orientación para proyectar una sombra característica.

En este sistema el anclaje de las lamas se realiza de forma lateral sobre un perfil plano que servirá para forrar la estructura en su cara interna, y que puede, además, proponerse para recubrir la cara externa y pilares opcionalmente.

Vigas para pérgolas

Simpleyfácil® ha desarrollado una familia de perfiles de secciones rectangulares que una vez recubiertos con nuestros laminados acabados de aspecto madera asemejan vigas tradicionales. Este tipo de perfiles esta especialmente diseñado para integrar con estructuras de hasta 6.00 metros sin que se requieran elementos de refuerzo intermedios. Cada viga incluye un juego de tapones laterales y dos anclajes de PVC muy fáciles de colocar por lo que pueden se instaladas tanto por profesionales como por particulares que gustan del bricolaje.  

Recuerda que a la hora de diseñar tu pérgola es fundamental analizar la trayectoria del sol con el fin de definir la posición de las duelas asegurándonos de que su cobertura será óptima en las horas de mayor radiación. Una vez que sepamos como incidirá el sol y su trayectoria a lo largo del día podremos determinar las necesidades de cobertura que deberán de contemplarse en el diseño. La disposición, forma y separación de las duelas, además de su proyección plana o perpendicular al plano de la estructura, contribuirán a regular la temperatura por efecto del enfriamiento natural que origina la circulación del aire ambiental alrededor del entramado de perfiles que formarán la cubierta.

Publirreportaje: Simpleyfácil

Mejoramiento del desempeño energético de la vivienda social existente en México

En el marco del Programa de Eficiencia Energética (EE) y Energías Renovables (ER) en la Vivienda Social Existente (DKTI VES), de la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable (GIZ) en México, se realizó un proyecto piloto entre los años 2021 y 2022 entre el Fideicomiso para el Aislamiento Térmico (FIPATERM) y el DKTI VES de la GIZ con la asesoría técnica de GOPA-Infra. 

Este proyecto piloto consistió en diseñar y ejecutar la rehabilitación energética de 30 viviendas de interés social existente para probar la viabilidad técnica y económica para incorporar medidas de EE y ER en el marco del Programa de Ahorro Sistemático Integral (ASI) del Fipaterm. Así mismo sirve como base para la creación de nuevos programas de fomento que sean asequibles para la población, a fin de acercar las oportunidades de mejoramiento energético a los hogares existentes en México. El parque habitacional mexicano está conformado por aproximadamente 35 millones de viviendas que en su mayoría fueron construidas sin un estándar de eficiencia energética y sin promover el uso de las energías renovables. 

Dadas las condiciones de clima extremos, y la presencia de pobreza energética en los hogares mexicanos, se eligió el clima cálido muy seco, en dos ciudades del norte del país:  Hermosillo, Sonora y Mexicali, Baja California; en esta última, además alberga a la gerencia regional Noroeste del FIPATERM.

Dentro de los criterios de selección para ejecutar este proyecto se encontraron el ingreso familiar, el tiempo de construcción de las viviendas (5 o más años de antigüedad), y que formen parte específicamente del sector formal de construcción en las ciudades. Además, se realizó un análisis del potencial de ahorro energético y de emisiones de CO2 de las viviendas y la capacidad de endeudamiento de los clientes potenciales. 

Con el asesoramiento del DKTI VES se introdujo el concepto del Enfoque Integral de la Vivienda (Whole House Approach – WHA) que considera a una edificación como un sistema energético con partes interdependientes, cada una con un impacto directo en el desempeño de todo el sistema, teniendo en cuenta una ubicación y arquitectura determinada. Así mismo se introdujo el concepto del mejoramiento energético paso a paso, para contar con financiamientos asequibles consecutivos que permitan ir logrando metas de desempeño energético con el tiempo (una vez que se pague el crédito). Para ello, se definieron tres paquetes de medidas de ahorro energético y tecnologías de agua. Los pasos propuestos contemplaron un aumento en el nivel energético de forma escalonada y asociada a un crédito tradicional de FIPATERM y un subsidio brindado por la GIZ para su ejecución.

Se rehabilitaron 10 viviendas en Hermosillo integrando el primer nivel de EE; en Mexicali otras 18 viviendas fueron intervenidas para el primer paso, siendo ajustadas según las necesidades de la población. Así mismo, se eligió una vivienda respectivamente para implementar los pasos II y III en Mexicali. 

El proyecto fue financiado por el FIPATERM a través de su crédito tradicional a una tasa de interés baja y la aportación a través de una subvención de la GIZ, lo que permitió integrar tecnologías nuevas en México y a su vez, probar la viabilidad técnica de algunas medidas, así como la capacidad económica de los clientes ya existentes de FIPATERM.

Los paquetes incluyeron entre otros elementos, lo siguiente: 

  • Paso I: Cambio de electrodomésticos eficientes (dependiendo de la situación particular de la vivienda participante), dispositivos ahorradores de agua (en cocina y baño), aislamiento térmico en techo, calentador solar de agua, ventiladores de techo y focos led. La estimación de ahorro es de 47% de la energía total final y un 47% de reducción de emisiones de CO2.
  • Paso II: En adición a los elementos del Paso I, se agregó aislamiento térmico en todos los muros, en combinación con pintura de alta reflectancia. Además, el participante seleccionó un paquete de estufa de inducción, boiler eléctrico e instalación fotovoltaica, para sustituir los dispositivos consumidores de gas, probando el concepto de una vivienda 100% eléctrica con aportación de energías renovables para su autoconsumo. El ahorro estimado es de 89% de la energía total final y un 88% de reducción de emisiones de CO2.
  • Paso III: En adición a los elementos del Paso I y II (excepto estufa de inducción y boiler eléctrico), se agregaron los conceptos de hermeticidad y ventilación, mediante el conjunto de las medidas de control de infiltraciones, ventanas eficientes y ventilación mecánica con recuperación de energía, logrando una reducción del 18% de la demanda de refrigeración con respecto al Paso II. Para el control de infiltraciones se ejecutó una línea de hermeticidad, mediante cemento adhesivo en superficie, colocación de cintas herméticas en uniones de marco de ventana con muro y sellado de penetraciones de la envolvente. 

Las ventanas oscilobatientes con marco de PVC y doble vidrio de baja emisividad con gas argón fueron de proveeduría nacional, mientras que el sistema descentralizado de ventilación mecánica controlada con recuperación de calor fue de importación. Para la vivienda Paso III se proyecta un ahorro energético de 83% de la energía total final y un 91% de reducción de emisiones de CO2. 

Durante la ejecución del proyecto piloto, GOPA-Infra capacitó al personal de FIPATERM y a sus proveedores en diversos temas para fortalecer sus habilidades como son las herramientas financieras, de evaluación energética, de promoción y de instalación y supervisión de obra. 

Mediante la realización de pruebas de hermeticidad, Blower Door, se comprobó la hermeticidad de la envolvente, con resultados excelentes, alcanzando para el Paso III un valor n50 de 0.91 cambios de aire por hora. Es importante resaltar que este resultado se logró con un equipo de albañiles e instaladores sin conocimiento previo de las tecnologías relacionadas con la hermeticidad, con capacitación en sitio. Esto significa un excelente desempeño energético ya que se requiere de muy poca energía para mantener una ventilación constante de aire fresco al interior de la vivienda con muy poca energía requerida para su climatización. Aunado a esto, el paquete Paso III ofrece a la vivienda una serie de co-beneficios como es la mejoría significativa en el confort y salud de los habitantes de la vivienda, por la mejora acústica considerable y la excelente calidad del aire al interior de la vivienda. A través de las medidas implementadas en el Paso III se comprueba la viabilidad para la masificación de las tecnologías, a fin de ofrecer productos competitivos en el mercado mexicano. 

Además de los ahorros energéticos que fueron tangibles desde el primer recibo, las familias participantes experimentaron beneficios asociados como es la mejora en su salud, la percepción de seguridad al interior de sus hogares y conocimiento sobre la eficiencia energética en su vivienda. 

La innovación de este proyecto piloto está presente principalmente en tres puntos:

  1. El esquema de financiamiento asociado al aumento de la eficiencia energética en la vivienda según el WHA. Abriendo la posibilidad a recibir financiamiento climático e incentivos estatales para la mitigación de CO2 en el parque de viviendas existentes de México. 
  2. Siguiendo los principios del estándar Passivhaus que enfatizan la hermeticidad en conjunto con la colocación de ventanas eficientes, una estrategia de ventilación mediante sistemas de ventilación mecánica con recuperación de calor, y la reducción de los puentes térmicos, es factible alcanzar un nivel de eficiencia energética mayor. 
  3. El fortalecimiento de las capacidades del personal de FIPATERM y sus proveedores con miras en la adopción de la evaluación de las viviendas con el WHA, la integración de las ecotecnologías nuevas, su producción local y la correcta instalación.  

Gracias a los resultados del proyecto piloto, FIPATERM se encuentra realizando ajustes en la operación de su Programa ASI, con la finalidad de integrar el concepto WHA y aumentar el número de tecnologías a sus programas de financiamiento. Estos cambios en la operación y la posibilidad de contabilizar los ahorros resultantes de las intervenciones en la vivienda (en kWh ahorrados y emisiones de CO2), le permitirán a su vez, aplicar a fondos climáticos internacionales y aumentar así su capacidad de operación. 

Colaboración: Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable (GIZ)

Habitaciones con grandes vistas: combinar acristalamientos con protecciones solares

La tendencia de construcción predominante en años recientes favorece el diseño de amplios ventanales y grandes huecos acristalados. 

Todo el mundo prefiere una habitación con bonita vista, eso lo sabemos. ¿Pero por qué se disfrutan más los espacios que cuentan con vistas amplias?

En general, se debe “a la reacción favorable del centro de recompensa del cerebro”, según el investigador en estética Michael Forster de la Universidad de Viena. 

La amplitud de visión genera una sensación de tranquilidad

Una vista amplia demanda poco de nuestra atención y nos ayuda a dejar de pensar en nuestros pendientes y preocupaciones. En otras palabras, nos permite relajarnos y simplemente disfrutar. 

Además de generar espacios llamativos que aportan visibilidad hacia el exterior, este tipo de diseño crea la sensación de mayor amplitud y luminosidad en los interiores. 

Sin embargo, al elegir grandes ventanales aumenta la demanda en los equipos de aire acondicionado y eleva el consumo de energía eléctrica. Otros aspectos a considerar son el exceso de exposición a la radiación solar y la falta de privacidad desde edificios o lugares cercanos. 

Los grandes ventanales requieren de protecciones solares

Entre las protecciones solares – pergolados, celosías, toldos y velas de sombra, entre otras – son las cortinas exteriores las que más destacan por sus grandes ventajas para proteger amplios ventanales y cerramientos acristalados. 

Las cortinas exteriores son similares a las persianas enrollables de interior, pero al colocarse por fuera del cristal reflejan casi la totalidad del calor del sol antes de que llegue al vidrio, evitando el sobrecalentamiento de los interiores y reduciendo drásticamente el consumo de aire acondicionado. 

Las cortinas enrollables exteriores son la opción más recomendada

Los tejidos que se utilizan en este tipo de sistemas son muy eficientes a nivel técnico, por lo que es posible elegir diferentes niveles de transparencia en la tela para controlar la luminosidad al interior del edificio conservando la iluminación natural sin el efecto de deslumbre. 

La variedad de colores disponible en los tejidos también permite realizar combinaciones novedosas, controlar los requerimientos de privacidad y conservar una cómoda vista hacia el exterior aun estando la cortina extendida. 

La elección de textil es relevante para conservar visibilidad al exterior

Un beneficio adicional de las cortinas exteriores es que su colocación previene la decoloración del mobiliario, la conservación de pisos de madera y la protección general de los interiores contra los rayos UV del sol. 

Las cortinas exteriores también son fáciles de adaptar a los diseños arquitectónicos y construcciones existentes, además de aportar una estética moderna y discreta.

Tunali Tec – empresa asociada AMEVEC – es líder en materias primas para la protección de espacios exteriores, y a través de la marca Solair® se especializa en el armado y distribución de pérgolas, toldos, cortinas exteriores y sombrillas. 

Dentro de su catálogo de proyectos cuentan con amplia experiencia en este tipo de soluciones que complementan de manera idónea la instalación de grandes ventanales y cerramientos acristalados. 

Para conocer más sobre estas soluciones, puede visitar los siguientes sitios web: www.tunalitec.com / www.solairmexico.com

Publireportaje: TunaliTec

Certificación EDGE

El modelo de certificación EDGE, enfocado en hacer más eficientes los edificios, se ha venido extendiendo con rapidez en países de África, Asia y Latinoamérica dado que promueve y facilita la sostenibilidad de los edificios nuevos o ya construidos de una forma más sencilla, rápida y menos costosa que otras certificaciones internacionales.

Este sistema de evaluación surge en 2014 impulsado por la Corporación Financiera Internacional (IFC por sus siglas en inglés), del Grupo del Banco Mundial, con financiación inicial de la Secretaría de Estado de Asuntos Económicos de Suiza. Actualmente recibe fondos del Gobierno del Reino Unido, con Austria, Canadá, Dinamarca, Finlandia, Hungría o Japón, entre otros, como donantes adicionales. Una iniciativa que busca promover la construcción sustentable en países emergentes.

Para dar sustento a esta certificación se desarrolló Buildings App. Esta plataforma de software interactiva se encuentra disponible en la nube de forma gratuita para cualquier usuario EDGE. Cuenta con información precargada y adaptada a todas las regiones geográficas disponibles. La aplicación digital permite calcular en tiempo real el porcentaje de ahorro y retorno de inversión posibles de alcanzar implementando diferentes medidas y mejoras prácticas de diseño y equipamiento. Estas recomendaciones no implican transformaciones tecnológicas costosas, ni productos complejos o tan sofisticados que resulten difíciles de implementar.

El estándar de certificación EDGE aplica por igual en obra nueva como en la remodelación de edificios de cualquier tipología, desde viviendas a oficinas pasando por centros de salud, hoteles, centros educativos, comercios, almacenes, industrias ligeras o incluso aeropuertos.

Niveles de certificación EDGE

Existen tres niveles de EDGE a los que los proyectos que busquen ser certificados como sustentables pueden aspirar:

  • EDGE Certified. Nivel básico que establece los porcentajes mínimos de ahorro a los que debe llegar cualquier proyecto.  Esta certificación se otorga al cumplir un ahorro de mínimo de 20% en consumo de energía, 20% en agua y 20% en energía incorporada en los materiales en el edificio.
  • EDGE Advanced. Esta categoría se concede a los proyectos inmobiliarios que puedan comprobar una reducción de al menos un 40% en consumo de energía; mientras que los porcentajes en el ahorro de agua y energía incorporada en los materiales se mantienen al 20% como en el nivel EDGE Certified.
  • Zero Carbon. Este nivel define la exigencia máxima del estándar y se concede en aquellos proyectos que pueden justificar un ahorro mínimo del 40% de consumo de energía del edificio que deberá ser generada al 100% mediante fuentes renovables en sitio y/o compensada en bonos de carbono. Los porcentajes en el ahorro de agua y energía incorporada en los materiales se mantienen en este nivel al 20% como en EDGE Certified.

Cualquier certificación EDGE que busque obtener un proyecto deberá superar un proceso de auditoría y verificación por parte de un auditor autorizado durante 12 meses.

La Asociación Mexicana de Ventanas y Cerramientos A.C pone a disposición de empresas y usuarios que tengan interés en promover algún proyecto de construcción sustentable un directorio digital especializado en estos temas.  Esta herramienta de consulta cuenta con un motor de búsqueda para facilitar la conectividad entre usuarios y expertos bajo un esquema organizado de servicios y consultorías profesionales en materia de sustentabilidad y ahorro de energía: 

  • LEED Green Associate / Accredited Professional
  • Diseñadores / Consultores PASIVVHAUS
  • EDGE Expert / Auditor
  • WELL Accredited Professional
  • Consultores protección solar en edificación
  • Consultores energéticos
  • Asociaciones y organismos colaboradores

Invitamos los profesionales que cuenten con la capacidad de proveer estos servicios y asesorías a sumarse a nuestra actual comunidad de sustentabilidad que pueden conocer visitando nuestro sitio web https://amevec.mx/buscador-profesional/

Colaboración: AMEVEC

Ahorrar utilizando protección solar exterior

La utilización de dispositivos de sombra por el exterior se considera frecuentemente como algo accesorio. Sin embargo, estos productos pueden resultar extremadamente efectivos desde el punto de vista energético y del confort, pero también desde el punto de vista económico.

A medida avanzan los efectos del calentamiento global, se hace necesario incrementar la utilización de técnicas de refrigeración pasiva que sustituyan en la medida de lo posible el empleo de aire acondicionado, el cual contribuye todavía más al calentamiento global.

El calentamiento global no sólo implica un aumento de los máximos de temperatura, sino también el incremento de la frecuencia de las olas de calor, lo que conduce a la necesidad de instalar nuevos equipos de aire acondicionado. 

Los dispositivos de sombra exterior, como toldos, persianas enrollables y graduables, etc. pueden reducir alrededor de un 90 % la radiación solar incidente, que es, en la mayoría de las situaciones, la principal causa del sobrecalentamiento de los edificios. 

La protección solar siempre resulta más efectiva cuando es externa ya que el calor que absorben permanece en el exterior y no queda atrapado en el interior del edificio. Sin embargo, sólo cuando está automatizada es cuando realmente podemos confiar en que se utilizará de manera óptima.

En un estudio de la consultora Guidehouse para la European Solar Shading Organisation. demuestra de manera contundente que el control solar automatizado puede minimizar el uso de energía, mitigar en gran medida las emisiones de GEI y, al mismo tiempo, adaptar el parque de edificios a los efectos del cambio climático. Los datos a continuación.

El estudio parte del dato actual de que menos del 50 % de los edificios de la Unión Europea están equipados con dispositivos de sombreado solar, y en aquellos que sí lo están, sólo un porcentaje muy bajo alcanza el rendimiento óptimo de la protección solar exterior y automatizada, como muy posiblemente sucede también en México.

El estudio compara dos escenarios, mediante simulación energética, sobre el actual parque de edificios europeo: el primero, con la actual proporción de edificios sin protección solar, con protección solar básica o con protección solar automatizada (escenario BAU o Business as Usual):  el segundo, con un escenario en el que se instala protección solar en los edificios que no contaban con ella, o se automatiza la existente, sólo si ello evita la instalación de un nuevo equipo de aire acondicionado (escenario ‘Preferido’).

En el escenario BAU el 45 % de los edificios europeos necesitarían aire acondicionado en 2050, frente al 28 % actual. En el escenario ‘Preferido’, en el que el sombreado dinámico de las fachadas se aplica de forma efectiva, esa cifra se mantendría estática.

En el conjunto de Europa, de este modo podría evitarse la emisión de 100 Mt de CO2eq de aquí a 2050. Esta cantidad equivale a las emisiones anuales de 22 millones de coches. 

Por otro lado, en 2050 estaríamos reduciendo alrededor del 60 % de la electricidad necesaria para refrigeración si comparamos con el escenario base. El total acumulado de energía ahorrada en este período sería de 870 TWhel, que corresponde, aproximadamente, ¡a la electricidad total que se consumió en 2020 en España! 

Evidentemente habría que realizar una inversión en sombreado, pero esta quedaría compensada sobradamente por el ahorro en inversión en nuevos equipos de aire acondicionado. Por otro lado, también debemos incluir el ahorro en costes de operación que supondría esta mejora en los sistemas de sombreado; por tanto, la consultora aproxima, de aquí a 2050, un ahorro acumulado de 285.000 millones de euros. Para que nos hagamos una idea, esta cantidad resulta muy cercana a la suma de los PIB de Finlandia y Luxemburgo en 2020.

Como podemos ver, la inacción o el retraso de mejoras en este sentido nos puede resultar muy caro, tanto desde el punto de vista ambiental como económico, máxime si tenemos en cuenta las crisis climática y energética en las que nos encontramos. Es ahora el momento en el que la protección solar automatizada debe ser tratada seriamente como un sistema técnico de refrigeración pasiva.

Mas información en este enlace.

SOMFY es el líder mundial en la fabricación de motores resistentes y silenciosos con controles inteligentes para persianas interiores y exteriores. Más de 270 millones de usuarios en todo el mundo disfrutan de los más de 150 millones de motores producidos por Somfy. Durante los últimos 50 años, los ingenieros de Somfy han diseñado productos para los mercados comerciales y residenciales, para motorizar protección solar como persianas interiores, persianas de madera, cortinas, toldos, persianas enrollables, pantallas solares exteriores y pantallas de proyección. Los sistemas de motorización de Somfy se integran fácilmente con los sistemas de seguridad, HVAC e iluminación que proporcionan una automatización total para cualquier proyecto.

Colaboración: María Moya / Somfy México

Amevec participará en Abastur bajo un concepto innovador en ferias y exposiciones

La especial sensibilidad que hemos desarrollado durante la pandemia hacia los intereses económicos de nuestros asociados nos ha impulsado a buscar nuevas plataformas comerciales que permitan atender sus necesidades en la búsqueda de oportunidades para ampliar sus mercados y crear nuevos espacios que favorezcan las conexiones de negocios. Nos hemos convertido en una herramienta fundamental dirigida a dar personalidad e impulso a nuestro sector consolidando espacios funcionales y eficientes que respondan a todas estas demandas. Es en este mismo sentido que hemos extendido el convenio de colaboración que mantenemos con el Grupo Informa al evento de ABASTUR para organizar un espacio temático con el que queremos explorar un modelo de participación innovador y diferente en muchos aspectos.

¿Qué es ABASTUR?

ABASTUR es una plataforma de negocios vinculada a la industria de hoteles, restaurantes, cafeterías y catering (HORECA), administrado por Grupo Informa, propietario de Expo CIHAC. El evento se celebrará del 30 de agosto al 1 septiembre del 2023 reuniendo a proveedores nacionales e internacionales con potenciales tomadores de decisión de compra de los destinos más importantes de México y Latinoamérica facilitando las conexiones de negocios dentro de un espacio de exposición de 16,000 m.2 en el que participan más de 300 expositores y recibe más de 13,000 compradores altamente calificados.

AMEVEC participará con una propuesta innovadora que pretende atraer expositores interesados en incursionar en este mercado HORECA bajo un esquema de diseño que busca atraer compradores en base a generar una ambientación que integre las últimas tendencias, novedades tecnológicas y aportaciones del sector. Se trata de un espacio conceptual compartido por distintas marcas de prestigio que recrean diferentes ambientes donde la aportación de productos arquitectónicos es especialmente relevante e inspiradora para atraer profesionales en el área de especificación de proyectos arquitectónicos y de decoración de interiores. 

La ubicación y ambientación que rodea la exhibición de cada producto da a la marca una visibilidad excepcional a la vez que se potencia la curiosidad y confianza de los visitantes al crear una escenografía cómoda y armónica que les generará una sensación relajante. Un modelo de exposición creativo y eclíptico que evita aglomeraciones para dar a cada producto un lugar protagónico y especial. Un efecto que, sin duda, será potenciado en función de la riqueza de propuestas que vestirán este showroom para hacer única la experiencia de todos aquellos profesionales que nos acompañen. 

Las empresas se integran a través de un patrocinio económico que les da derecho a elegir un ambiente donde integrar el producto que para este efecto busquen exponer. El diseño final del espacio compartido se irá adecuando para recibir y definir los escenarios conforme a las necesidades de los productos que se sumen al showroom. El resultado final deberá de asegurar una experiencia única de compra para los visitantes de este espacio con el apoyo comercial de los diferentes patrocinadores que interactuarán con los asistentes dando un mayor valor profesional a su visita. 

En este modelo el patrocinador cuanta con un área de negocios colindante al espacio AMEVEC HORECA de 3 x 3 metros donde poder atender con mayor privacidad y tiempo las solicitudes de información de sus contactos.  

Con esta primera presentación de este Showroom de control solar, cerramientos y acentos arquitectónicos para sector HORECA esperamos poder captar el interés de los profesionales en la especificación de proyectos y compartir sus inquietudes para por ofrecer en un futuro un programa de contenidos, conferencias y congresos que sean una razón más para visitarnos en otros eventos. 

Colaboración: AMEVEC

Editorial

Comunidad de sustentabilidad AMEVEC

Desde sus inicios la Asociación Mexicana de Ventanas y Cerramientos A.C se ha comprometido con el desarrollo sustentable y la eficiencia energética. Hemos venido vinculando nuestras actividades y puesto a disposición de profesionales, instituciones y organismos nuestras plataformas de comunicación y negocio para sumar esfuerzos en la titánica labor de impulsar todas las iniciativas que confluyen en México con este mismo objetivo. Una decisión de la que no nos arrepentimos conscientes del enorme impacto que tendría poder contar con una estrategia como país en este sentido y la responsabilidad que ostentamos como líderes del mercado que representamos. 

Como algunos dicen, el ejemplo no es la mejor forma de enseñar, es la única. Es por ello que, nuestra institución a decidido redoblar su apuesta en la confianza de que en el camino hacia un futuro prometedor es necesario acompañarse de aquellos que comparten la misma inquietud y están dispuestos a privilegiar el destino por encima de cualquier otro interés.  Es desde esta convicción que hemos decidido abrir nuestra asociación a todas las disciplinas que pueden dar sustento profesional a la implementación de nuevos proyectos sostenibles para facilitar a los profesionales de la construcción, desarrolladores y consumidores el acceso a los servicios y asesoría necesaria. Una decisión que solo puede ser materializada si contamos con el reconocimiento, la voluntad y el deseo de estos profesionales por unirse a nuestro proyecto para formar una COMUNIDAD DE SUSTENTABILIDAD AMEVEC.

La creación efectiva de esta comunidad es ya una realidad que permitirá a nuestra asociación contar con un creciente grupo de expertos con los que poder optimizar los recursos de comunicación a nuestro alcance para mantener un esfuerzo sostenido en estos temas que ayude en influir positivamente para generar un ambiente proactivo del consumidor hacia la construcción sustentable. Compartiendo la plataforma que ofrece el Salón internacional de la Ventana y el Cerramiento dentro del marco de Expo CIHAC y en especial, el espacio de Casa Pasiva AMEVEC como eje central de congresos y conferencias, lograremos una mayor exposición y propósito para esta comunidad.  Finalmente, el acercamiento a otras instituciones afines en estos objetivos consolidando nuestra comunión de intereses y fundamentalmente trabajando de la mano de la academia, podremos lograr un clima proclive para moldear una nueva generación de profesionales que materialicen todos estos esfuerzos hacia un país más comprometido con la sustentabilidad.

Esperamos ver crecer esta comunidad y levantarse orgullosa para hacer de este sueño una realidad.

José Manuel Barceló, Presidente de AMEVEC