Presente y futuro del vidrio arquitectónico

Gracias a los avances tecnológicos y el desarrollo de nuevos productos que aprovechan las condiciones de transparencia, seguridad, aislamiento acústico, control solar, confort y valores decorativos, el uso del vidrio ha venido creciendo dentro del sector de la construcción hasta convertirse en un elemento preponderante que también es parte de una tendencia arquitectónica en fachadas y una inspiración para el interiorismo.

La transición de un elemento frágil hacia otro seguro a través de procesos de templado y laminado lo han convertido en componente protagónico en el desarrollo de nuevos productos que se presentan como alternativas para el cerramiento arquitectónico. El desarrollo de vidrios de control solar y unidades de vidrios aislantes (UVA) ha puesto las condiciones necesarias para vincular su futuro al crecimiento de la demanda de productos eficientes que puedan aportar beneficios tangibles al desarrollo sustentable. En este sentido, dada su escala crecimiento se hace alentador pensar donde llegarán sus límites.

La industria del cerramiento vidriado ya no solo se refiere a las ventanas o fachadas, sino que abarca otras muchas soluciones como pueden ser las cortinas de vidrio de paneles apilables, domos, techos móviles, canceles de baño, muebles, barandales e incluso sistemas estructurales en sí mismos como pueden ser albercas y pisos panorámicos.Aplicaciones como éstas nos demuestran, día a día, que el vidrio es un material que está en constante evolución y nos invitan a imaginar que otros usos podremos darle en un futuro cercano. Déjanos platicarte hacia donde apunta ese futuro:

  • Una nueva generación de vidrios inteligentes capaces de regular la cantidad de luz que llega del exterior. Son los llamados vidrios electrocrómicos dotados de un revestimiento especial que permite variar su transmisión de luz. Los revestimientos electrocrómicos de óxido de tungsteno y de aleación de tungsteno son incoloros y transparentes en estado normal. Estos vidrios pueden cambiar de color cuando aumenta de temperatura debido a la incidencia solar e incluso volverse opacos para proteger la intimidad de quien vive o trabaja en un edificio simplemente presionando un botón a través del cual se aplica una corriente eléctrica sobre la lámina de vidrio.
  • Vidrios fotovoltaicos de silicio amorfo. Estos vidrios instalados en ventanas o fachadas en la envolvente del edifico actúan como paneles solares transformando la energía del sol en electricidad. Se trata de un vidrio de tres capas. La primera capa esta provista de un semiconductor transparente, la segunda es una deposición de silicio amorfo, y la tercera contiene una deposición de aluminio. Con esto, se logra atrapar al fotón (partícula portadora de la radiación solar) para generar energía eléctrica.

Sin duda la arquitectura sostenible apuesta por el vidrio y eso nos anima a pensar que el mejor de los futuros para este material que nos ha venido acompañando en nuestras edificaciones por siglos está por llegar.

Colaboración: AMEVEC GLASS

Protecciones Solares en Casa Pasiva: alianza exitosa 

Las protecciones solares son todos los sistemas capaces de controlar y aprovechar de forma óptima la entrada de la radiación solar en un edificio, para ahorrar en el consumo de energía por refrigeración y calefacción, así como para aprovechar la iluminación natural al reducir uso de luces, lámparas y focos. 

Estas cualidades son afines a las características de las Casas Pasivas, edificaciones cuyo objetivo es tener un consumo mínimo de energía y reducir su impacto en el medio ambiente a través de su diseño, tipo de construcción y planificación ecológica. 

Características de la Casa Pasiva

El principio básico de una Casa Pasiva es que logre mantener las condiciones ideales de temperatura y ventilación utilizando “sistemas pasivos” (que no requieren energía) como un buen aislamiento térmico, orientación adecuada respecto al sol, protecciones solares y canceles y vidrios de alta eficiencia para puertas y ventanas. 

La demanda restante de energía del edificio será cubierta en lo posible por “sistemas activos”, como celdas solares para generar agua caliente o energía eléctrica. 

Radiación Directa y Protección Solar 

La relación de un edificio con la radiación solar varía según la época del año. México es el país con mayor radiación del continente americano y más del 85% del país cuenta con condiciones óptimas para aprovechar la energía solar. 

Esta condición es determinante para considerar la prescripción de productos que faciliten administrar sombras y controlar la incidencia solar directa sobre puertas y ventanas para aprovechar la luz natural al tiempo que se controle el confort térmico y mantenga una ventilación adecuada. 

Control y Protección Solar

En cuanto a sistemas de protección solar, existen muchas opciones de productos: 

  • Toldos fijos y retráctiles, 
  • Pérgolas y palillerías,
  • Persianas enrollables y screens con filtro solar, 
  • Cortinas para exterior, 
  • Velas de sombra y lonarias,
  • Sistemas de automatización inteligente. 

Beneficios del uso de protecciones solares

El uso de toldos y sistemas pasivos de protección solar permite administrar las sombras y mejoran el desempeño energético de un edificio de forma excepcional, reduciendo la sensación térmica hasta en 4 grados manteniendo al mismo tiempo un alto nivel de iluminación natural

Entre beneficios de utilizar sistemas de protección solar en edificaciones residenciales, educativas o comerciales están: 

  • Mayor confort lumínico: reduce el deslumbre y mejora la calidad de vida de los ocupantes. 
  • Mayor iluminación natural y menor uso de luz artificial. 
  • Confort térmico: se regula la temperatura interior manteniéndola entre 22 y 26º. 
  • Ahorro en consumo de sistemas de iluminación, aire acondicionado o calefacción. 
  • Capacidad de automatizar los sistemas de manera inteligente. 
  • Sostenibilidad: se reducen las emisiones de CO2 mejorando la certificación energética, lo que incrementa el valor inmobiliario. 

Toldos Solair México

En México, Toldos Solair® ofrece modelos de toldos fijos y retráctiles adaptables a todo tipo de inmueble. 

Este tipo de toldos tienen un impacto significativo en el enfriamiento y calentamiento de un edificio, previniendo los efectos más duros de la luz directa y su radiación, al bloquear esta luz antes de que llegue al edificio. 

Además, los toldos retráctiles, pérgolas y cortinas de exterior Solair® son muy versátiles, pudiéndose personalizar en tamaño, tipo de textil y especificaciones de su estructura, además de ser fáciles de motorizar y automatizar de manera inteligente. 

Para conocer más sobre los sistemas de protección solar SOLAIR®, escríbenos a informes@solairmexico.com o llámanos al 01800-7-TOLDOS (865-367)

Publireportaje: Solair

Aprovechamiento de la iluminación natural con soluciones Somfy para edificios

Autonomía de la Iluminación Natural

Los porcentajes de tiempo que los niveles de luz natural se deben calcular para que estén por encima de una iluminación objetivo-especificada dentro de un espacio físico o edificio específico, este cálculo se basa  en los datos anuales y los niveles de iluminación predeterminados; el objetivo del cálculo es determinar cuánto tiempo puede trabajar una persona en un espacio sin necesidad de iluminación eléctrica.

Recolección de la luz de día

Utiliza la luz del día para bajar y compensar la cantidad de iluminación eléctrica necesaria para iluminar correctamente un espacio, con el fin de reducir el consumo de energía y tener ahorros sustanciosos. 
Esto es posible mediante sistemas de control de iluminación y dispositivos de sombreado automatizados, capaces de atenuar o cambiar la iluminación eléctrica en respuesta a la disponibilidad cambiante de la luz natural de cada día, durante todo el año.

Protección solar dinámica

Utiliza tecnología para controlar dispositivos de sombreado solar, externos e internos, como cortinas y persianas mediante un sistema de construcción inteligente. 
Activa en tiempo real varios sensores (sol, viento, temperatura, presencia, etc.) y combina estas acciones autónomas con datos preestablecidos y umbrales basados en los requisitos tanto de los administradores de las instalaciones como de los inquilinos/usuarios.

Ver la luz de una nueva manera a través de la Gestión de la Iluminación Circadiana

La iluminación circadiana proporciona a los usuarios una exposición adecuada a la luz para mantener la salud circadiana y alinear el ritmo circadiano con el ciclo día-noche. 

Los ritmos circadianos se mantienen sincronizados por varias señales, incluyendo la luz a la que el cuerpo responde sobre la base de un reloj natural interno de 24 horas. 

Nosotros como seres humanos hemos evolucionado para basar nuestros ritmos circadianos alrededor de los patrones naturales de luz oscura asociados con el día y la noche.  Tomando en cuenta los niveles típicos de luz eléctrica en interiores, en comparación con la cantidad de luz que el cuerpo humano espera recibir al aire libre, estar en interiores durante largos períodos de tiempo, no nos proporciona oportunidades benéficas, por la falta de la cantidad de exposición a la luz solar que requerimos.

Los profesionales de Somfy que nos dedicamos al diseño de la protección solar dinámica nos inclinamos por el desarrollo de un diseño de iluminación con un cronograma de operaciones, haciendo uso adecuado de la tecnología, complementando el diseño de iluminación en los espacios interiores y así aumentar la comodidad de los usuarios, respetando el ritmo circadiano natural del ser humano, obteniendo una buena iluminación circadiana, aportando al ahorro de energía al utilizar adecuadamente la iluminación natural.

Si te interesa este tema y como aplicarlo en tus proyectos y brindar soluciones reales, ponte en contacto con nosotros +52 55 8004 2440, al correo isaac.caudillo@somfy.com o escanea el siguiente código

SOMFY es el fabricante líder a nivel mundial de motores y controles potentes y silenciosos para sistemas de protección solar en interiores y exteriores. Más de 270 millones de usuarios en todo el mundo disfrutan de más de 150 millones de motores producidos por Somfy. Durante los últimos 50 años, los ingenieros de Somfy han diseñado soluciones para mercados comerciales y residenciales motorizando todo tipo de cortinas, persianas, toldos, roller shutters, pantallas solares exteriores y pantallas de proyección. Los sistemas de motorización de Somfy se integran fácilmente con los sistemas de seguridad, HVAC e iluminación que proporcionan una total automatización de casas y edificios.

Publireportaje: Somfy

Un edificio Energy zero en México es posible

La idea generadora del proyecto PLAZA NUU es convertir este espacio de la ciudad de Querétaro en un referente arquitectónico de un edificio Energy Zero. Es crear arquitectura sostenible y bioclimática. 

Plaza NUU , proyecto elaborado por el despacho EKOA, ubicados en Querétaro, encargada del diseño, construcción, estudios bioclimáticos y monitoreo  (www.ekoa.com.mx); es un proyecto que cuenta con 8 espacios destinados a oficinas y a pequeñas empresas emprendedoras ubicadas en contenedores marítimos reciclados de menos de 10 años. La zona de intervención del proyecto es un terreno con un área de 409.75 m2, 1080 m2 construidos. La volumetría del edificio no es compacta, generando una plaza a nivel de calle, así como plazas subsecuentes en los niveles superiores con el fin de crear espacios exteriores que generen comunidad y permitan la interacción social de los ocupantes. 

Los retos principales del proyecto desde el punto de vista arquitectónico fueron los siguientes: El primero, demostrar que mediante la arquitectura pasiva podemos lograr diseñar un espacio confortable a través de la ventilación, la iluminación natural, las vistas al exterior, y el acondicionamiento acústico y térmico del espacio. El segundo fue el estudio de las demandas de refrigeración y calefacción, para evitar la introducción de un sistema activo de climatización o disminuir su demanda. En el inicio del anteproyecto, se extrajeron datos climáticos, se analizaron las estrategias de confort más adecuadas, la orientación óptima del edificio, o la dirección de los vientos predominantes, entre otros. 

Todos los locales se orientan norte-sur, y en algunos casos donde quedan protegidos de la radiación solar, hacia el este-oeste. El proyecto se cierra completamente al oeste, para evitar el sobrecalentamiento de esas fachadas. Cuentan con ventilación natural cruzada e iluminación natural en todos los espacios 95% del día, vistas al exterior desde todas las estaciones de trabajo, protección al sur para evitar sobrecalentamiento y estudio de la radiación y ganancias solares directas.

En una fase posterior, durante la fase de proyecto ejecutivo, se lleva a cabo la comparación de escenarios constructivos, un escenario inicial sin mejoras pasivas, y un segundo escenario 01 con mejoras en materiales, como la incorporación de aislamiento térmico en los interiores de espuma de poliuretano expandido, la introducción de protecciones solares en fachadas y ventanas, por medio de elementos que generan sombra, así como la mejora de los vidrios empleados.

Otros materiales que se emplean son pinturas ecológicas sin contaminantes VOCs, y pinturas exteriores con alto índice de reflectancia. Gracias a las medidas adoptadas, la temperatura de confort interior es agradable para los ocupantes durante las horas de ocupación del edificio.

Comparando ambos escenarios, podemos ver el comportamiento energético que tiene cada uno de los locales dependiendo de la orientación que tienen, las protecciones solares, el % de huecos en fachadas, la exposición de las mismas a la radiación solar, la influencia del aislamiento térmico y la especificación del tipo de vidrio. Todo este análisis se realizó a través del software Design Builder, con el fin de verificar la disminución del consumo energético en el edificio.

Los resultados del análisis nos muestran que se reducen las horas de disconfort (teniendo en cuenta una temperatura de confort de 19 a 27 grados centígrados y un horario de ocupación de 9 a 20 h) del escenario inicial al escenario 01 de 911 a 1464h, lo cual representa una mejora en el confort de 38%.

Durante la fase de construcción y adecuación de los contenedores, se llevan a cabo 2 mediciones de temperaturas superficiales de las paredes internas, externas y plafones con una cámara termográfica. 

La primera medición se realiza sobre el contenedor aparente, sin aislamiento ni acabados (escenario 00) el día 5 de diciembre de 2019 a las 12 h de la tarde, y la segunda, con el aislamiento térmico instalado y los acabados finales (escenario 01) el 12 de diciembre a la misma hora, con las mismas condiciones de cielo despejado, y se obtienen unas diferencias de temperatura en algunos casos de hasta el 50%.

La energía que consume el edificio, cuya demanda fue minimizada gracias a las mejoras pasivas implementadas, es suministrada únicamente por la generación de los paneles fotovoltaicos ubicados en cubierta, se almacena la energía en baterías y está completamente desconectado de la red eléctrica, funcionando como un proyecto 100% autónomo. El sistema se dimensionó pensando en un incremento del consumo a futuro. Se planteó un sistema autónomo, que consta de baterías con una capacidad de almacenaje de 60 kWh de energía, siendo la capacidad de almacenamiento anual de 21,900 kWh.  

En lo que respecta al agua, se realiza la captación y el reuso de agua pluvial en el edificio, así como el tratamiento de las aguas grises y negras para posterior reutilización en los inodoros y riego de áreas exteriores comunes, recuperando un 70% del agua de drenaje.

En resumen, concluimos que en energía, comparando el escenario inicial y el final conseguimos ahorros energéticos del 55%, y en agua de un 70%. En términos económicos y de inversión inicial cabe destacar que el costo de las medidas activas representa un 6.8% adicional en el presupuesto total de construcción.

La construcción y materialización del edificio nos muestra una vez más, que la sostenibilidad no representa un costo de inversión descabellado, y que siempre y cuando establezcamos objetivos de sostenibilidad desde el inicio del proyecto y porcentajes de ahorro en un estudio de factibilidad, se conseguirá cumplir dichos objetivos.

Colaboración: Ekoa Arquitectura Bioclimática

Amevec Glass

Un espacio donde el vidrio es el protagonista del Salón Internacional de la Ventana y el cerramiento 2023

La industria del vidrio tendrá una participación muy especial dentro de las actividades del Salón Internacional de la Ventana y el Cerramiento 2023 en respuesta al compromiso con el que la industria ha venido acompañando nuestro evento desde el inicio de la pandemia. Con ello, buscamos impulsar el conocimiento de las capacidades arquitectónicas de este producto en reconocimiento al peso específico que este tiene para la eficiencia térmica y acústica de todos los cerramientos en los es integrado. 

AMEVEC GLASS será el espacio conceptual que habrá de desarrollar e integrar nuevos temas de interés alrededor de esta industria a lo largo de los tres días del evento teniendo como eje central de la plataforma la realización del 3° Congreso de Sustentabilidad, Confort y Eficiencia en Fachadas de Vidrio. Para ello se pretende reunir un grupo de colaboradores que cuenten con experiencia tanto en el área de productos y derivados, como procesos, fabricación e instalación para generar talleres y conferencias que sean una razón más para que nuestros visitantes profesionales aprovechen su presencia para capacitarse y se justifique su presencia a lo largo de todo el evento.

Esperamos poder contar con una amplia proveería que pueda abarcar todos los procesos del vidrio desde la producción, la transformación y todas las alternativas para su aplicación arquitectónica incluyendo las aportaciones a la cadena de reciclado que favorecen su economía circular. Durante la celebración del 7° Salón AMEVEC buscaremos exponer las novedades tecnológicas y comerciales de la industria del vidrio, la maquinaria y los sistemas arquitectónicos que lo integran en un ambiente que promoverá el desarrollo de una construcción sustentable que busca aprovechar la luz natural y el ahorro de energía impulsando la energía solar y fotovoltaica. Un espacio sensible a las necesidades de la arquitectura moderna donde todos los profesionales encontrarán motivos para visitar el evento y que habrá de convertirse en una plataforma reconocida y eficiente para el sector.

Colaboración: AMEVEC

Éxito de Casa Pasiva AMEVEC durante ExpoCIHAC

Como muchos saben, el pasado mes de octubre se llevó a cabo la feria de construcción más importante de Latinoamérica en la Ciudad de México: Expo CIHAC, dentro de la cual, y por segunda ocasión tras su debut en 2019, se presentó Casa Pasiva AMEVEC, espacio dedicado a la promoción de la construcción sostenible y energéticamente eficiente.

Dentro de este espacio se realizó el 1er Congreso Casa Pasiva AMEVEC, desarrollando una serie de conferencias donde participaron tanto organismos nacionales e internacionales como expertos en diversos temas como Certificaciones de Construcción Sostenible, Normativas, Modelado Energético y Certificación Passivhaus. Las 5 sesiones de conferencias superaron la expectativa de atención, llenando el espacio asignado y formando una gran expectativa para este espacio a futuro.

A un costado, la exhibición principal de Casa Pasiva AMEVEC mostraba una construcción aparentemente normal, donde la narrativa de este espacio conceptual daba explicación práctica de los principales puntos y elementos constructivos que desembocan en una de las certificaciones mas exigentes a nivel internacional en cuanto a eficiencia energética se refiere: Passivhaus.

La exhibición contaba físicamente con los productos y sistemas requeridos por el Passivhaus Institut, como lo son: aislamientos para muros, fachadas ventiladas, diferentes sistemas para puertas y ventanas termoaislantes (de PVC, madera o aluminio con RPT), vidrios insulados de baja emisividad y de control solar, sistemas de sombreamiento solar como toldos, pérgolas y persianas venecianas exteriores automatizados, sistemas de ventilación mecánica controlada con recuperación de calor, cintas de estanquidad y barreras de vapor e incluso con algunos sistemas de generación de energía como un sistema fotovoltaico y un calentador solar de agua. Todos estos materiales, ponen en evidencia la factibilidad de llevar a cabo este tipo de proyectos en nuestro país.

La altísima asistencia a esta exhibición tanto de estudiantes, promotores inmobiliarios, arquitectos, constructores, como de personas que buscan construir su propia casa, muestran la necesidad del mercado de adoptar este tipo de certificaciones y de recibir soluciones a la crisis climática y energética que vivimos en la actualidad a nivel mundial.

 Un mes después de este evento, al otro lado del Atlántico, en Madrid, España, se llevó a cabo la Feria ePower & Building, la cual sorprendió a todos dedicando gran parte de uno de sus 8 pabellones a la difusión de productos y del propio estándar Passivhaus. Tanto asociaciones como fabricantes presumían sus sellos de “Producto Certificado Passivhaus” como medallas que demostraban que éste es el futuro de la construcción y que ellos son líderes del cambio. 

Aún cuando España cuenta con un clima no tan extremo (comparado con el resto de Europa), debido a los excelentes resultados que han mostrado las construcciones certificadas Passivhaus, se espera que, en un futuro próximo, el Código Técnico de la Construcción de este país, se actualice hasta alcanzar las exigencias del estándar Passivhaus. ¿Podría esto llegar a pasar en México? 

Colaboración: Ing. Francisco Arnés

Salón internacional de la ventana y el cerramiento Amevec 2022

El fin de la pandemia este 2022 supuso un desafío para la industria de exposiciones en el mundo dada la incertidumbre con la que las empresas abordaron su posible participación en estos eventos a inicios de año. México no fue una excepción. 

Muchas empresas que habitualmente participan como expositores carecían de un presupuesto formal como resultado de su desconfianza en la respuesta positiva del sector ante un panorama difícilmente evaluable a finales del 2021. Otras más aguerridas, decidieron apostar a ciegas alentadas por la necesidad de impulsar la recuperación de estos espacios en sintonía con el entusiasmo del mercado que conforme avanzaba el año nos daba claras señales de querer volver a la normalidad lo antes posible. Sin duda, la situación era difícil de valorar y existían serios riesgos para ambas posiciones. 

Como organizadores y socios comerciales de Expo CIHAC desde AMEVEC no hubo nunca lugar para las dudas. Este año 2022 como siempre ha sido así, contaría con el mejor esfuerzo de nuestra parte como un acto de responsabilidad hacia el sector que orgullosamente representamos y de reciprocidad hacia aquellas empresas que siempre han depositado su confianza en nosotros. Habíamos quemado las naves y solo nos quedaba un camino que emprender cuyo final incierto no debería de poner limites a nuestro esfuerzo y mucho menos a nuestra imaginación.

Acompañados por un nuevo equipo recientemente incorporado a la dirección de Expo CIHAC, nos dimos a la tarea de aumentar la apuesta haciendo de esta participación un evento diferente que contemplara nuevas áreas de oportunidad para sumar colaboradores a nuestra plataforma considerando incluir otras instituciones y profesionales con los que compartimos objetivos comunes. Para ello, desarrollamos una plataforma digital que nos permitió dar visibilidad y presencia no solo a los expositores, sus productos y actividades, sino también, a todos nuestros colaboradores haciéndoles parte involucrada y comprometida con la dirección y objetivo del evento. Una decisión acertada que generó entusiasmo y despertó el interés de todos por participar. Una plataforma que definiría los cimientos sobre los que en adelante nuestra asociación construiría una nueva forma de participar en Expo CIHAC para ofrecer a nuestros visitantes y expositores una experiencia única que no querrán perderse.

Para desarrollar esta idea pusimos como eje central del salón AMEVEC el compromiso con el desarrollo de la construcción sustentable y la eficiencia energética de los edificios focalizando todas nuestras actividades entorno a un espacio temático incluyente que denominamos CASA PASIVA AMEVEC. Un lugar de encuentro para toda la comunidad profesional comprometida con estos objetivos que utilizamos para la promoción del conocimiento impulsando diferentes congresos cuyos contenidos refuerzan el desarrollo de productos y prácticas que puedan aportar valor y eficiencia para transitar hacia una construcción más sostenible y menos demandante de energía.

El resultado puso en evidencia el interés de los visitantes que ven en estos eventos la oportunidad de no solo de conocer más acerca de las novedades que pueda aportar la industria de la construcción sino aquella que les permitirá adquirir nuevas capacidades para afrontar su vida profesional desde el conocimiento y conectividad necesarias para hacer mejor su trabajo. Una razón de peso que ahora, puede no solo justificar sino recomendar, extender sus actividades a lo largo de todo el evento para capacitarse de diversas formas en todos los sentidos que requiere su labor.

El resultado fue excepcional no solo para quienes nos visitaron y participaron en todas estas actividades, sino para nuestros expositores que vieron cumplidas sus expectativas comerciales y sobre todo, todos aquellos colaboradores e instituciones que respondieron con entusiasmo confiados en ser corresponsables en el éxito de un evento que ha transitado de forma definitiva en el compromiso de servir a la comunidad y a la industria abriendo constantemente espacios al conocimiento que deben impulsar el desarrollo sustentable.

Colaboración: AMEVEC

Editorial

Paseando por el piso de exposición en medio de una actividad frenética donde trabajadores y expositores luchaban contra el tiempo por ofrecer su mejor imagen ante los miles de visitantes que acudirían este año a Expo CIHAC, me resultaba tremendamente alentador ver tantos rostros de entusiasmo después de haber sufrido esta pandemia que nos había mantenido alejados por casi tres años de este evento. Un espacio profesional y organizado que ha sido y sigue siendo el mayor referente del pulso y la salud del sector de la construcción tan importante para el crecimiento económico de México.

Sin duda tras el sentimiento de pérdida que nos trajo esta pandemia muchos encontraron una tremenda oportunidad para recapacitar y evaluar el sentido en el que queremos dirigir nuestros esfuerzos como empresarios e individuos para corregir todas las malas decisiones que por falta de conocimiento habían sido motor del desarrollo de la construcción hasta ahora. La pandemia nos había obligado a vivir conscientemente en esos hogares que construimos sin ningún criterio de sustentabilidad por tantos años y nos dimos cuenta de las carencias que habíamos acumulado, para buscar en estos momentos, impulsar aquellos aspectos constructivos que realmente aportan confort en edificios y viviendas como una decisión impostergable. Por primera vez pudimos realizar una valoración real de los efectos que tiene en nuestro entorno y las carencias con las que cuentan nuestros hogares en materia de aislamiento térmico y acústico; y sufrido las consecuencias.

En estos momentos estamos convencidos de que las prioridades con las que valoramos como consumidores nuestras decisiones en la compra de una vivienda han cambiado al punto de que ya no queremos vivir en espacios pequeños que no cuenten con áreas de ocio al aire libre, queremos disfrutar del silencio y definitivamente de una temperatura agradable en un ambiente sano para poder realizar cualquiera de nuestras actividades. Todas estas demandas nos fueron ahora compartidas para que como profesionales seamos facilitadores de los cambios necesarios en los sistemas constructivos que nos permitan alcanzar estos objetivos con criterios de economicidad y sustentabilidad. 

Es en este contexto que habíamos adelantado que la Asociación Mexicana de Ventanas y Cerramientos en colaboración con Expo CIHAC decidieron ser actores clave para el desarrollo de un espacio comprometido con el desarrollo de la construcción con criterios sustentables. Una plataforma amplia, integradora y permanente que buscara abrir el dialogo entre empresas y profesionales comprometidos con el desarrollo sostenible para compartir información, tecnologías y conocimientos que hicieran posible este cambio de paradigmas. 

La respuesta de expositores, profesionales, organismos e instituciones que se sumaron a esta iniciativa ha sido, sin duda, motivo de entusiasmo y oportunidad para que nuestro sector acelere los cambios que habremos de promover para hacer que muestra participación en la construcción de viviendas y edificios pueda cumplir con el objetivo reducir su demanda energética creando espacios sanos y confortables.

Hoy más que nunca, extendemos la mano a todos aquellos que desde su trinchera quieran sumarse para ser promotores y aliados de esta iniciativa para este año 2023.

José Manuel Barceló
Presidente de AMEVEC

Nidos de lluvia

La demanda de agua es motivo de titulares de noticias en todos los periódicos de la república y fuente de preocupación en todo el mundo. Ciudades como Guadalajara, Monterrey o México D, F, padecen los efectos de la escasez de agua mientras otras van camino a sufrir las consecuencias en no demasiado tiempo. Aunque son muchos los recursos hidráulicos que aportan una gran cantidad de agua de lluvia a nuestros ríos y lagos repartidos por todo el territorio; el aumento constante en el consumo, el deficiente aprovechamiento y la falta de estrategias de captación de aguas de lluvia nos garantizan que la tensión hídrica irá irremediablemente en aumento. 

Desgraciadamente aun cuando ya estamos sufriendo los efectos de la escasez y somos cada día más conscientes de que los periodos de seguía se han venido alargando al igual que las lluvias torrenciales por efectos del cambio climático, aún estamos lejos de adoptar medidas eficientes en nuestro modo de vida, así como, de diseñar una política pública que nos permita mejorar el aprovechamiento de nuestros recursos hídricos. Es este un problema que aún no alcanzamos a dimensionar en su justa medida que debe ser objeto de preocupación y respuesta inmediata si no queremos atender la carestía cuando ya sea agobiante.

Afortunadamente el sector de la construcción influenciado por un entorno que impulsa el desarrollo sustentable ha venido dando a conocer diferentes estándares que partiendo de la arquitectura bioclimática buscan integrar estrategias para la captación y aprovechamiento del agua como un punto fundamental para la sostenibilidad de la edificación. Para cumplir con estos objetivos se hace necesario contar en los proyectos con un cálculo hidrológico que nos permita conocer el comportamiento del agua de lluvia en nuestra región y determinar el volumen de agua de lluvia que puede ser aprovechado adoptando las medidas necesarias de captación, almacenamiento y depuración.

Siendo indispensable que todos los proyectos de edificación, urbanización e industriales cuenten con medidas para un adecuado uso y aprovechamiento del agua por reglamentación, también existe un área de oportunidad en la creación de planes que contemplen la adaptación de estos sistemas para construcciones ya existentes.  Fruto de esta preocupación el estado de Jalisco ha puesto en marcha su programa Nidos de Lluvia. 

El programa Nidos de Lluvia se enfoca en colonias con altos grados de marginación que se han visto afectadas por la sequía de la presa Calderón, donde alrededor de 300 mil habitantes no tienen cómo almacenar agua de manera eficiente y, que históricamente, han tenido deficiencias en la infraestructura urbana. Para su implementación, se aprovecha la arquitectura tradicional de la zona que favorece la captación natural de agua pluvial por el diseño plano de las cubiertas de las viviendas. Con ello se facilita la canalización del agua hacia un sistema de almacenaje que incluye en su diseño los elementos necesarios para limpiar el líquido y crear pasivamente una fuente de abastecimiento de muy buena calidad. 

El gobierno apoyó económicamente este proyecto facilitando recursos públicos para la entrega e instalación del sistema de captación y almacenamiento, además de, extender sus beneficios a 15 escueles públicas del área metropolitana en un programa piloto que beneficiará a más de 6 mil alumnos de planteles que han sufrido escasez históricamente. Con esta iniciativa cada año se captarán 4 millones 391 mil litros de agua.

Colaboración: Amevec 

Bostik PanelTack™, el sistema para instalación de fachadas ventiladas más especificado en el mundo

La fachada ventilada ha ganado popularidad en años recientes, ya que es uno de los métodos más eficientes para instalación de recubrimientos en muros, genera ahorros de energía y su colocación es más rápida, fácil y mucho más limpia, logrando un aspecto estético y con bajos costos de mantenimiento. 

Los sistemas de Bostik para la instalación de paneles de fachadas son capaces de absorber las cargas de viento y asegurar una adherencia de larga duración en las condiciones de uso más extremas, tales como; zonas costeras y grandes altitudes durante muchos años. 

Caso de Estudio Corporativo FEMSA

 Reto 

El corporativo FEMSA, la principal embotelladora de Coca-Cola y la más grande del mundo, requería de un proyecto de modernización para su fachada, el cual le permitiera  renovar su imagen exterior, pero manteniendo en operación el edificio. Además, necesitaban una solución sustentable, que les ayudara a disminuir su consumo energético. 

 Objetivo 

• Ejecutar la primer fachada de vidrio fotovoltaico en México, cubriendo una superficie de 599 m2 con 400 paneles fotovoltaicos. 

• Aprovechar la radiación solar para generar energía eléctrica, pero instalarlos como fachada ventilada para brindar un aislamiento térmico y acústico al edificio, incrementando así la eficiencia del sistema. 

 Solución 

Utilizar el adhesivo de alto desempeño PanelTack HM™ de Bostik; para la instalación de los paneles fotovoltaicos como fachada ventilada. 

 Ventajas 

  1. Permite remodelar completamente la fachada del edificio sin la necesidad de cerrarlo ni afectar las actividades diarias de los ocupantes. 
  2. Sistema de instalación más fácil, rápido, seguro y limpio ya que reduce la generación de polvo y ruido. 
  3. Elimina puentes térmicos, haciendo la fachada más eficiente. 
  4. Mejor distribución de esfuerzos y eliminación de vibraciones que pudieran generar ruido y dañar los paneles. 
  5. Larga vida útil gracias a su excelente resistencia a la intemperie y cargas de viento. 

 Resultado 

  • La fachada fotovoltaica genera 17,200 kWh/año de energía limpio y gratuita, evitando así la emisión a la atmósfera de 8 toneladas anuales de CO2 y generando ahorros de hasta 40% . 
  • Rapidez y limpieza en la ejecución, ofreciendo al cliente una mejor experiencia. 
  • Sistema de instalación más ligero permitiendo mejorar la estética y apariencia del edificio sin tener que modificar la estructura del mismo. 
  • Flexibilidad de diseño que se adapta perfectamente a la arquitectura del proyecto. 
  • Aumento en la plusvalía del edificio. 
  • Larga durabilidad y muy bajo costo de mantenimiento. 
  • Entre muchas otras. 

Bostik con un respaldo de más de 130 años de innovación y experiencia es una de las compañías de adhesivos más grandes del mundo y con acceso directo a los desarrollos del futuro en la ciencia de los polímeros gracias a nuestra casa matriz, Arkema, líder en el desarrollo de polímeros tecnológicos.

Nuestras innovadoras fórmulas, ofrecen soluciones inteligentes para todo tipo de recubrimientos. Ya sea que se trate de instalación de fachada ventilada, pisos de madera, alfombras, pisos de vinil, piedras naturales, losetas, mosaicos de vidrio, entre muchos otros materiales y sin importar si serán instalaciones en pisos, muros, regaderas, hoteles, hospitales, cocinas, albercas o balcones, con Bostik estará especificando un sistema total que le brindará la mejor solución y las mejores garantías.

Para una asesoría especializada e información técnica, contáctanos: 
www.bostik.com.mx , daniel.sanchez@bostik.com
youtube.com/bostiklatinamerica

Publireportaje: Bostik