Casa Pasiva Amevec 

Casa Pasiva AMEVEC es un espacio temático administrado por la Asociación Mexicana de Ventanas y Cerramientos A.C para difundir el estándar de construcción de casas pasivas e impulsar la construcción de edificios sustentables o sostenibles en México y América Latina. Una iniciativa que nace con enorme éxito como centro de las actividades del Salón Internacional de la Ventana y el Cerramiento en marco de la celebración Expo CIHAC 2019.

Para entender mejor esta propuesta y la evolución de esta idea encaminada a convertirse en un punto de referencia en el desarrollo del sector hemos de remontarnos brevemente al origen de este concepto.

Hace más 30 años que unos arquitectos alemanes se dieron a la tarea de desarrollar un modelo de construcción que no demandara a lo largo de toda su vida útil de mucha energía para climatizar los espacios a diferencia de otras propuestas que buscar ahorrar energía reduciendo el consumo de las fuentes generadoras. Para ello, se realizaron todo tipo de investigaciones que permitieron definir no solo las metas que habría que alcanzar sino también la metodología o conceptos básicos que harían posible su consecución a través de un proceso de control que culmina con una certificación de los resultados. 

El éxito de los resultados alcanzados bajo este modelo ha venido cambiando la forma en que se construye en el viejo continente al punto de que hoy es impulsado por todos los gobiernos que conforman la Comunidad Económica Europea. 

NIVELES MÁXIMOS ACEPTABLES PARA OBTENER LA CERTIFCACIÓN PASIVVHAUS EN UN PROYECTO

Demanda calefacción y refrigeración debe ser igual o menor a 15kw/h por m2 al año. 

Esta meta representa la mitad del consumo medio actual de un hogar de clase media en México.

La demanda de energía primaria debe ser menor a 120 kw/h por m2 al año 

La energía primaria considera todos los consumos vinculados al uso de un edificio (electrodomésticos, electricidad, climatización, etc). El objetivo establecido representa una cuarta parte del consumo medio actual de un hogar de clase media en México.

El nivel de estanqueidad debe estar por debajo de 0.6 renovaciones de aire por hora.

El modelo de casa pasiva se adelantó a la llegada de la pandemia que causó el COVID 19 para reconocer la necesidad de crear ambientes saludables como un aspecto vinculado al confort térmico que define tanto la habitabilidad de los espacios como el consumo energético. Para ello se definieron los parámetros de renovación necesarios del aire. 

Temperatura ambiental entre los 20°-21° C durante el día 15°-17°C en la noche.

Este último parámetro fue establecido por la Organización Mundial de la Salud y es recogido como principio fundamental para establecer el confort térmico aceptable para una casa pasiva. 

LOS 5 PRINCIPIOS BÁSICOS O EXTRATEGIAS DE DISEÑO DEL ESTÁNDAR PASSIVHAUS

La construcción de casas pasivas gira entorno a la envolvente constructiva definida por los muros, los cerramientos, la cubierta y el piso que interactúan para crear las condiciones de habitabilidad de un edificio. En este sentido, el estándar Pasivvhaus define los lineamientos a seguir para diseñar una estrategia de diseño que tenga nos permita cumplir con las metas establecidas. 

Aislamiento térmico

Todos los elementos que se integran a la envolvente deben justificar su aportación al aislamiento térmico del conjunto.

Ausencia de puentes térmicos

Los puentes térmicos nos muestran las deficiencias de la envolvente, los puntos en que se facilita la transmitancia térmica entre el ambiente exterior y el interior causados por fallas en la construcción o por la integración de elementos que cuentan con valores de conductividad muy diferentes que ponen en riesgo la eficiencia del diseño.

Hermeticidad

La hermeticidad hace referencia a que todos los cerramientos de la vivienda aseguren la estanqueidad de la vivienda, consiguiendo un efecto de hermeticidad que elimine la posibilidad de pérdidas o ganancias térmicas. Cualquier aislamiento resulta inútil si no somos capaces de eliminar los riesgos de fugas. Este punto nos conecta directamente con el cuarto principio básico que justifica nuestro especial interés en ser promotores de este modelo de casas pasivas. 

Puertas y ventanas eficientes

El 45% de la energía que se produce para climatizar los espacios se pierde por la instalación de ventanas y cerramientos poco eficientes, Es por ello, que resulta infructuoso invertir en reducir los consumos de energía si no somos capaces de aprovechar adecuadamente lo que somos capaces de producir. La instalación de sistemas de puertas y ventanas que demuestren su eficiencia es indispensable para alcanzar la certificación del proyecto

Ventilación

La continuidad del aislamiento a través de la estanqueidad no debe poner en riesgo la salud de los habitantes del edificio es por ello que este modelo constructivo considera la necesidad de renovar el aire con regularidad mediante equipos que eviten pérdidas energéticas y garanticen la salubridad de los ambientes mediante filtros que eviten el ingreso de partículas que puedan dañar la salud de los ocupantes.  

CASA PASIVA AMEVEC 2022

Para dar cabida a todas actividades entorno a la Casa Pasiva AMEVEC este año contaremos con un espacio físico conceptual que servirá como plataforma para dar a conocer el estardar mediante una visita guiada de los asistentes. Definimos este ambiente como conceptual ya que no representaba una recreación real de las condiciones demandadas que se asocian a la obtención de la certificación. 

Es este espacio tienen especial presencia productos que pudieran aportar a la envolvente beneficios comprobables en torno a los 5 principios. Adicionalmente a los conceptos básicos que establece el estándar Pasivvhaus, nuestra asociación incorpora al concepto de Casa Pasiva AMEVEC diferentes productos arquitectónicos para el control solar y la administración de sombras. Las llamadas ecotecnologías también están invitadas a integrarse como elementos de valor agregado por sus aportaciones al ahorro de energía o aprovechamiento de fuentes naturales como el viento o el agua.

Para esta nueva presentación en el año 2022 podemos compartirles algunas otras iniciativas que harán de esta plataforma un evento más exitoso, propositivo e incluyente.

Compartimos con Expo CIHAC la responsabilidad de desarrollar este espacio

Decimos compartir con nuestro socio comercial Expo CIHAC, la responsabilidad de desarrollar y crecer este espacio para hacer más eficiente nuestra labor y extender nuestro ámbito a otras áreas de la construcción directamente relacionadas con la sustentabilidad. 

Ampliaremos la participación para cualquier producto que aporte a la envolvente o al proyecto constructivo ahorro de energía

Ampliamos la participación de productos para compartir este espacio con cualquier innovación que sume a nuestro proyecto de construcción de casas pasivas o edificios sustentables. Cualquier producto que pueda comprobar su eficiencia será bienvenido y tendrá un lugar destacado en nuestra Casa Pasiva AMEVEC.  

Nuevos espacios para patrocinadores

Hemos contemplado un área vinculada al espacio de la Casa Pasiva AMEVEC donde los patrocinadores pueden disponer de espacios acondicionados para atender personalmente a los visitantes y promover sus productos. 

 Primer Congreso Casa Pasiva AMEVEC

El día 14 de octubre tendrá lugar el primer Congreso Casa Pasiva AMEVEC, dentro de las actividades del SALÓN INTERNACIONAL DE LA VENTANA Y EL CERRAMIENTO. Durante el mismo profundizaremos sobre diferentes temas relacionados con la construcción sustentable que esperamos incentiven el interés de quienes visitan el evento y buscan ampliar su conocimiento aprovechando el extraordinario marco que nos ofrece Expo CIHAC. AMEVEC ha querido extender y compartir esta plataforma para dar a conocer todas las iniciativas que se vienen sumando al desarrollo de la construcción sustentable. Para ello contaremos con la colaboración de expertos LEED®, WELL, BREEAM, EDGE, DGNB o Living Building Challenge.

Invitamos a todos nuestros lectores a visitarnos y compartirnos su experiencia con el compromiso de mejorar siempre para estar a la altura de sus expectativas y confianza.

José Manuel Barceló
Presidente de AMEVEC

Segundo Congreso de Sustentabilidad, Confort y Eficiencia en Fachadas de Vidrio

Después del éxito alcanzado con la organización del primer Congreso de Sustentabilidad, Confort y Eficiencia en Fachadas de Vidrio gracias al patrocinio y apoyo que AMEVEC recibió por parte de Expo CIHAC y la generosa colaboración técnica y profesional de las principales marcas proveedoras de vidrio en el país, Saint-Gobain y Vitro, nos encaminamos a la realización de nuestro segundo evento. En esta ocasión, una vez superada la etapa de confinamiento que motivó muestra primera participación enteramente digital, este evento tendrá lugar en el mayor escenario que hubiéramos deseado, el marco incomparable que nos ofrece el Salón Internacional de la Ventana y el Cerramiento durante la celebración de Expo CIHAC 2022.  

Las fachadas de vidrio son parte de una tendencia en evolución que se nutre de un constante desarrollo tecnológico que sustenta su capacidad sobresaliente para transformar completamente los edificios no solo a nivel de diseño sino también en eficiencia y confort para los ocupantes. En una sociedad donde los edificios son responsables del 40 % del consumo total de energía y del 36 % de las emisiones de dióxido de carbono (CO2), la búsqueda de soluciones para reducir la demanda de energía para climatizar los espacios resulta alentador pensar que las principales marcas fabricantes de vidrio y sistemistas están enfocados ello. La creciente demanda de este tipo de fachadas nos impone la necesidad de ampliar la gama de diseños y soluciones que contemplen ingenierías de valor innovadoras y de calidad para poder responder con éxito. 

En este entorno de interés, el Congreso de Sustentabilidad, Confort y Eficiencia en Fachadas de Vidrio se confirma como una plataforma amplia e incluyente donde poder compartir conocimientos e información sobre los avances tecnológicos del momento. Un espacio abierto y comprometido con todas aquellas iniciativas que conviven en el mercado para impulsar el desarrollo sustentable. Una zona de confluencia que comparte el interés de productores, procesadores e instaladores por contribuir y ser parte de este proceso de la mano de AMEVEC.

Durante la realización de este segundo congreso se irá desarrollando una variedad de temas y coloquios que contarán con importantes invitados reconocidos por sus conocimientos y experiencia en diferentes materias. Esperamos poder compartir en breve la agenda del evento con nuestros lectores y seguidores.

Colaboración: AMEVEC

Editorial

Jornadas digitales Casa Pasiva Amevec

Este próximo 14 de octubre en el marco de la celebración de Expo CIHAC 2022 tendrá lugar el primer Congreso Casa Pasiva AMEVEC, dentro de las actividades del SALÓN INTERNACIONAL DE LA VENTANA Y EL CERRAMIENTO.

Casa Pasiva AMEVEC es un programa administrado por la Asociación Mexicana de Ventanas y Cerramientos A.C que busca dar a conocer el estándar de construcción de casas pasivas, además de otros reconocidos en el mercado por sus aportaciones y compromisos al desarrollo de la construcción sustentable. Previo a este evento el dio 24 de mayo se dio la primera jornada digital con un éxito de concurrencia sin precedentes. 

Las jornadas digitales son espacios recurrentes destinados a dar a conocer diferentes temas relacionados con la construcción sustentable con el objetivo de promover el conocimiento del sector hacia nuevos sistemas constructivos, que son parte de los contenidos que darán forma a la realización del congreso para este año 2022. Una plataforma amplia que busca realizar un esfuerzo sostenido y de calidad donde profesionales, empresas, organismos y público en general encuentren un referente para el desarrollo sostenible, reduciendo el impacto de nuestras actividades de construcción en el mundo que busca incentivar el ahorro energético o, lo que es mejor, disminuir nuestra demanda.

El modelo de construcción sostenible Casa Pasiva AMEVEC, participa como centro temático del Salón Internacional de la Ventana y el Cerramiento, dentro del marco de la celebración anual de la feria de la construcción en México, Expo CIHAC. Como punto de encuentro se recreará un espacio conceptual, donde la audiencia participará de una visita guiada que le permitirá reconocer los beneficios que ofrece este modelo, así como, podrá conocer los elementos y materiales que pueden contribuir para cumplir los objetivos de reducir la demanda energética en los edificios. Es ésta, una plataforma que AMEVEC ha querido compartir con todos los profesionales del sector de la construcción para dar a conocer todas las iniciativas que se vienen sumando al desarrollo de la construcción sustentable con el apoyo y compromiso de Expo CIHAC.

La experiencia del visitante se enriquecerá gracias a la participación de diferentes patrocinadores que colaborarán apoyando con productos y tecnologías que pueden aportar por su desempeño valor agregado al modelo de Casa Pasiva dentro de un espacio de atención organizado para atender y resolver las dudas de quienes nos visiten.

Les invitamos a ser parte activa de esta iniciativa que, a lo largo de nuestras actividades, contará con muy destacados profesionales que colaboran con nosotros para compartir con todos ustedes sus capacidades y conocimientos dentro de estas jornadas digitales abiertas, así como, durante el ciclo de conferencias a las que nuestros visitantes podrán acceder gratuitamente durante la realización congreso.

Jose Manuel Barceló
Presidente del Consejo Directivo

Tendencias en la fabricacion de portones residenciales

Considerando que en los proyectos de viviendas de hoy en día el área del garaje ocupa una gran parte de la fachada principal existe una clara demanda de nuevas propuestas para el diseño de portones residenciales que puedan aportar valor y estilo a los proyectos.

Los despachos de arquitectos apuestan claramente hacia la creación de espacios polivalentes que puedan compartir las áreas del garaje con actividades de ocio y almacenamiento de enseres que sirvan al desalojo de otras en el interior de las viviendas. Los materiales ecológicos, acabados en tonos maderas y diseños minimalistas son otras de las tendencias del interiorismo y la arquitectura para personalizar los proyectos. Vuelve también lo tradicional integrado con nuevas tecnologías con un toque moderno y sostenible que también invita a combinar materiales, texturas y acabados para crear diseños únicos e irrepetibles.

Portones más grandes

En cuanto al tamaño vemos una demanda creciente hacia el diseño de portones más grandes con mayor velocidad de apertura y cierre gracias a los avances en la tecnología de los automatismos sin que ello represente un mayor consumo de energía dentro del contexto que exige la construcción sustentable o sostenible. En este sentido algunas marcas han venido desarrollando motores alimentados con energía solar siendo este un campo que veremos crecer en los próximos años.

También el espacio del garaje tiende a crecer su tamaño considerando incluso dobles alturas sobre todo en viviendas de clase alta y zonas de playa debido a que en muchos casos pueden resguardar lanchas, un kayak, bicicletas y otros elementos de ocio para el deporte o los trabajos de bricolaje que vienen ocupando más tiempo en las actividades de esparcimiento de muchas familias. Este tipo de diseños ya no representan una limitante gracias al desarrollo de sistemas enrollables y seccionales que pueden satisfacer las necesidades técnicas que requiere la operación de estos portones de gran tamaño.

Nuevos materiales y acabados de bajo mantenimiento

La necesidad de abatir los costos de mantenimiento ha venido a desarrollar nuevas posibilidades de acabado para cada uno de los materiales alternativos con los que podemos realizar el diseño de nuestro portón. Existen avances tecnológicos en todas las opciones de materiales que buscan básicamente aumentar la longevidad del acabado considerando la alta exposición a los rayos UV y efectos climáticos adversos sin perder de vista la exigencia de reducir las necesidades de mantenimiento. El aluminio y el acero, son propuestas que han desarrollado nuevas calidades que han permitido ampliar su oferta de colores impulsada por la aplicación de resinas de poliéster con excelentes propiedades de resistencia a la intemperie. Esta tendencia también se ha visto fortalecida por la posibilidad de integrar formas irregulares al diseño gracias a los avances en los procesos de corte que han traído las máquinas de corte laser de control numérico. Los recubrimientos a base de láminas de PVC de última generación aplicadas en perfiles de aluminio, acero o PVC han venido también a enriquecer la propuesta decorativa con nuevos tratamientos que modifican la textura y la perfección táctil de las superficies otorgándoles en algunos casos propiedades anti grafiti. Este tipo de recubrimientos ha venido creciendo como una alternativa real a las aplicaciones de maderas dada la naturalidad alcanzada tanto en la diversidad de imitaciones como al desarrollo de las texturas. Superficies que solo requieren de agua y jabón neutro para mantenerse inalterables en el tiempo.

Mayor conectividad con sistemas inteligentes

El continuo desarrollo tecnológico asociado al control de los automatismos que rodean nuestras actividades ha impulsado la integración de los portones a los sistemas y teléfonos inteligentes. Con ello, los usuarios pueden monitorear y operar los portones a través de aplicaciones que brindan un control absoluto de las funciones del portón sin tener presencia física. Las alternativas de seguridad han crecido e incorporan una mayor cantidad de sensores para garantizar la seguridad física de los vehículos y usuarios poniendo especialmente interés en la prevención de daños. Sensores de movimiento, cámaras y alarmas se suman a esta tarea para informar al usuario de cualquier actividad cercana a su puerta de garaje.

El grado de automatización inteligente nos permite crear diferentes escenas para concatenar acciones bajo un solo comando desde un dispositivo iOS fácil de configurar desde un teléfono móvil, como, por ejemplo, pautar las acciones de abrir el portón, encender luces, cerrar el portón y apagar las luces. Ya es posible integrar también aplicaciones de control por voz como Siri, de Apple, y Alexa, de Amazon.

 Colaboración AMEVEC

Curvado de perfiles de aluminio para la fabricación de ventanas

La fabricación de ventanas de aluminio curvas es un proceso complejo y altamente especializado que afecta a todos los perfiles que se integran al diseño requerido. Para realizar estos diseños será necesario curvar marcos, hojas y junquillos de forma independiente y con diámetros diferentes. Este será un proceso lento que requerirá de una gran precisión.   

Las ventanas curvas por su elaborado y personal diseño forman parte de lo que se denomina ventanas especiales. Este tipo de ventanas por sus características están limitadas en sus medidas de fabricación por las propiedades y diseños de los perfiles y por los procedimientos o maquinas a nuestro alcance para realizar este trabajo. 

Durante el proceso de curvado los perfiles se someten a un esfuerzo estructural controlado que tiene como consecuencia su deformación. Para realizar el mismo intervienen muchos factores, como el espesor de los perfiles, el temple, la temperatura ambiente y la elasticidad de los mismos. La conformación de una curva varía conforme al tipo de perfil y al sentido de la curvatura. Este proceso exige el control de las deformaciones en la cara interior o cóncava de la curva que recibe el esfuerzo de compresión y en la cara exterior o convexa que recibe el esfuerzo de tracción. Si estas fuerzas contrapuestas sobrepasan ciertos límites se pueden producir fisuras, desgarramiento y deformaciones en el perfil que pueden afectar su comportamiento estructural y su apariencia. Hemos de tener en cuenta que cuando un perfil se dobla pierde grosor en las partes curvas más externas por efecto del estiramiento lo que ocasiona un aumento de la sección en las internas por la acumulación de presión. Los límites establecidos para el curvado de una ventana dependerán del tipo de perfil, color, radio y arco a realizar. Aunque en términos generales se pueden doblar perfiles en cualquiera de los sentidos de su geometría los radios de curvatura mínimos varían según su forma, espesor y las limitaciones de los equipos que empleemos en el proceso. En este sentido es recomendable realizar un estudio previo de factibilidad antes de iniciar cualquier proyecto.

El procedimiento más usual para el curvado de perfiles de aluminio es un proceso en frio realizado normalmente mediante un juego de tres rodillos o cilindros deformadores controlados hidráulicamente que someten los perfiles a un proceso de deformación controlada que limita las tensiones excesivas en las caras traccionadas y las comprimidas del perfil. Frecuentemente muchos talleres fabricantes de ventanas suelen realizar estos trabajos con medios muy elementales que ellos mismos han desarrollado. Dado el nivel de dificultad de estos trabajos y el grado de especialización requeridos es recomendable dejar esta tarea exclusivamente a los profesionales en el curvado de perfiles y contar con equipos diseñados por fabricantes de maquinaria confiables.

Colaboración: AMEVEC

Persianas enrollables europeas, eficiencia para el control solar

El aumento de la temperatura de la Tierra ha incrementado la acumulación de gases efecto invernadero que ha provocado el calentamiento del planeta. Esta condición que años atrás no resultaba perceptible se ha convertido en una incomodidad con una clara tendencia a marcar nuestro modo de vida. Es en este contexto en el que el desarrollo de los productos arquitectónicos para el control solar ha venido convirtiéndose en una estrategia confiable para el desarrollo de la edificación sustentable. Esto es debido a las acciones correctivas propias de estos elementos que nos protegen de la incidencia solar directa y de los efectos de los rayos UV.

Son cada día más las propuestas de diseño que surgen como una alternativa para responder a las necesidades de control solar tanto de proyectos de nueva construcción como para la renovación y acondicionamiento de espacios. Todas ellas compiten por ofrecer los mejores resultados en esta tarea y acumular beneficios de utilidad en otras áreas que puedan incrementar la calidad de vida de quienes las habitan. En esta carrera de tecnología, diseño y resultados sobresale un producto que por más de 80 años ha venido demostrando sus muchas capacidades para responder a esta demanda acumulando otros beneficios igualmente valorados y requeridos. Se trata de los sistemas de persianas enrollables de exterior o persianas enrollables europeas.

Las persianas enrollables europeas fueron diseñadas para corregir las limitantes naturales del vidrio para bloquear los efectos de los rayos UV que elevan la temperatura de los espacios y en el camino se obtuvo un producto que indirectamente ofrece un excelente resultado en materia de aislamiento térmico, acústico, seguridad y protección a nuestra intimidad. Todos estos efectos son el resultado directo del bloqueo que parcial o totalmente realiza el paño de la persiana anteponiéndose en su movimiento a la superficie que ocupa el vidrio; y a la cámara intermedia de aire que se forma entre ambos elementos para amortiguar el efecto de la temperatura exterior y el ruido. Este paño de cobertura, conformado por perfiles que denominamos lamas se oculta enrollándose en un cajón que se sitúa en la parte superior de la ventana e integrado con estas a través de las guías laterales que canalizan el movimiento de subida y bajada de la persiana. El movimiento regulado del paño permite controlar la entrada de luz y el grado de protección frente a los efectos climáticos, medioambientales y vida social. En el caso de que sea requerida la instalación independiente de la ventana también podremos adaptar este sistema considerando que el cajón de la persiana quedará invertido y totalmente expuesto a la vista. 

La naturaleza de las lamas puede potenciar o perjudicar los resultados de la persiana por lo que su elección dependerá de las prioridades de cada proyecto en virtud de las demandas de diseño, seguridad y aislamiento. 

Lamas de PVC 

Las opciones de PVC están especialmente recomendadas para aquellos proyectos que busquen potenciar el aislamiento térmico y fundamentalmente reducir el costo de compra ya que representa la opción más económica. En contraposición representan la elección más débil en cuanto a resistencia al viento lo que perjudica al diseño de la persiana al requerir de un mayor número de divisiones para corregir en parte este defecto. El aumento de divisiones de la persiana afecta el tránsito en el caso de las puertas y perjudica la vista panorámica del cerramiento.

Lamas de aluminio perfilado

Este tipo de lamas son las más usuales y apreciadas por el consumidor ya que garantizan un total control de la luz solar y un gran aislamiento térmico dadas sus característi­cas técnicas. La espuma de poliuretano que rellena su interior hace que el paño sea más robusto y resistente ante los fenómenos atmosféricos, aumentando también los niveles de aislamiento acústico.

Lamas extruidas de aluminio

El proceso de extrusión otorga a estos perfiles una resistencia añadida que favorece su aplicación allí donde se requiere esta cualidad, a la vez que, ha permitido desarrollar una gama de diseños que buscan proteger a los usuarios frente al vandalismo o aumentar esta condición para responder a las condiciones climáticas extremas como son las zonas de huracanes.

Lamas orientables

Los últimos avances tecnológicos de estos sistemas han traído la posibilidad de agregar un movimiento de orientación de las lamas que permite graduar la entrada de luz natural cuando el paño de la persiana esta en su posición mas baja. Esta acción se realiza a través de un accesorio especializado que une las lamas y las acompaña en su movimiento de enrollamiento al interior del cajón. La nueva propuesta resulta además de novedosa, sumamente útil y eficiente para el control solar además de práctico al incorporar la ventaja diferenciadora que nos facilita la orientación voluntaria de las lamas.

Sistemas inteligentes para tu comodidad y la eficiencia energética

Los sistemas manuales para el accionamiento de este tipo de persianas han venido cayendo en desuso debido fundamentalmente al desarrollo de automatismos cada día más versátiles, económicos y longevos como resultado de una demanda creciente que busca integrar todos los sistemas electrónicos dentro de una plataforma de conectividad inteligente.

El uso de la domótica ha venido creciendo en el mercado arquitectónico al simplificar y facilitar las actividades cotidianas realizadas para administrar los sistemas de control solar activos de forma que se consiga un mayor ahorro energético. Persianas, pérgolas, toldos, filtros solares, domos móviles y algunos sistemas de louvers son susceptibles de maximizar su eficiencia a través de la conectividad inteligente con sensores de luz, viento y movimiento. El accionamiento automatizado de estos sistemas permite que se pueden programar, monitorizar y por consiguiente controlar desde un control remoto, una app o si se quiere a través de un sistema inteligente programable (building controller). De esta manera, el ambiente del hogar u espacio de trabajo se adaptará al estilo de vida del usuario y sus necesidades para procurarnos el confort térmico y seguridad requerida en cada momento.

Colaboración: AMEVEC

Pérgolas textiles

La palillería es una pérgola con cubierta textil retractable. La estructura puede ser independiente soportada por columnas o adosada a la fachada a modo de marquesina extendiendo el área de sombra en terrazas y jardines. 

La cubierta textil se conforma por tablas o palillos que se deslizan lateralmente por unos perfiles especiales que las guían, las retienen en su movimiento y dan fuerza o cuerpo a las columnas que sostienen su peso. La lona descansa en un sistema de cables paralelos a las guías que cumplen la doble función de guiar el movimiento de la cubierta en su posición abierta o cerrada al tiempo que contribuyen a distribuir su peso sin crear grandes fricciones. 

La lona en estos sistemas dibuja elegantes ondas en su superficie como parte característica de su diseño. Este sistema retráctil resulta especialmente recomendable para áreas expuestas a una alta incidencia solar en verano que buscan aprovechar la luz natural en invierno. Al considerar instalar pailerías en su terraza contribuirá de forma activa al ahorro energético de su vivienda aprovechando los efectos beneficiosos que ofrece la administración de sombras sobre grandes superficies de vidrio.  Sus estructuras autosustentables son fáciles de adaptar a cualquier espacio sin necesidad de realizar molestas obras.

La simplicidad y elegancia de este sistema permite crecer estructuras de sombra con facilidad para cubrir grandes áreas al aire libre sin necesidad de permanecer expuestas constantemente a los efectos atmosféricos. La movilidad propia del uso de este sistema prolonga la vida útil de su cubierta y multiplica sus posibles aplicaciones al responder funcionalmente respetando en su caso la dualidad en áreas de asolamiento que eventualmente requieren de sombra. Esta condición hace especialmente recomendable su proyecto para acondicionar terrazas en bares y restaurantes que buscan ampliar sus opciones de negocio. Con ello, brindarán a sus clientes espacios saludables y cómodos al aire libre protegidos del sol que eventualmente pueden requerir ser iluminados en épocas más frías.

Estas pérgolas retráctiles son elaboradas con textiles técnicos arquitectónicos cuyas propiedades los hacen perfectos para hacer frente a la naturaleza. Al abrir o cerrar la cubierta podrás controlar el ingreso de luz y aire según tu necesidad en cada momento. Los tejidos recomendados para estos usos tienen porcentajes de abertura del 5%, 10% y 15% para dar paso a la luz natural y evitar la sensación de sentirnos encerrados. La variedad de colores disponibles nos permitirá personalizar nuestro diseño y decorar los espacios conforme al entorno en que se encuentre nuestra palillería.

Aunque estos sistemas son fáciles de manipular manualmente, estos últimos años ha crecido la tendencia para automatizar el movimiento de la cubierta. Con ello, podemos integrar nuestra palillería a un sistema inteligente e incluso incluir sensores de sol y lluvia que brinden a información para que opere conforme a un programa preestablecido que responda a las condiciones climáticas, orientación o simplemente a nuestra pauta de vida.

Colaboración: AMEVEC

Sunset Italia, la evolución de los parasoles de control solar de aluminio que require tu proyecto

Para las personas enamoradas de la arquitectura las ciudades ofrecen un ambiente natural donde los edificios se convierten en protagonistas de un espacio dinámico donde la belleza es el resultado de una evolución constante de propuestas de diseño que compiten por despertar el interés de quienes habitan y disfrutan de este paisaje urbano.  Un ecosistema vivo e incluyente que conforme avanza el día y llega la noche modifica nuestra percepción de la arquitectura dependiendo del punto en que la observamos la ciudad.

En este entorno las fachadas moduladas de vidrio rivalizan por obtener mayor protagonismo y convertirse en una referencia distintiva que atraiga el interés de los compradores e inversores que buscan beneficiarse del éxito y reconocimiento que obtienen los proyectos que alcanzan nombre propio en el mundo de la arquitectura. En este contexto la tecnología asociada al diseño de fachadas surge como una disciplina básica para garantizar la sostenibilidad de los diseños. Una herramienta fundamental para reducir la huella de carbono asociada a su construcción disminuyendo las necesidades de climatización de los espacios de forma que pueda retornar la inversión requerida para alcanzar estos objetivos.

La mayor parte de estos edificios emblemáticos son proyectados para aglutinar corporativos de empresas que definen las necesidades de sus ambientes de trabajo en el marco de estos espacios de negocio que envuelven a sus clientes en una atmosfera de éxito que forma parte de una escenografía de modernidad. Estas necesidades ambientales de trabajo priorizan el confort térmico y acústico de los usuarios que también demandan un alto grado de iluminación natural que limite los efectos que causa el deslumbramiento sobre las pantallas de los equipos de cómputo. Un orden de preferencias a las que se suma la necesidad de poder disfrutar de las vistas panorámicas que ofrece el entorno corporativo para usuarios y visitantes.

Aunque la evolución que ha venido dándose en la industria del vidrio ha traído nuevos productos que aportan aislamiento térmico y acústico a los proyectos, responder a todas estas demandas resulta muchas veces difícil de atender sin concesiones por parte del usuario. Es por ello que la respuesta a las inquietudes de estos, solo puede ser atendida desde la riqueza que ofrece el sector del cerramiento para sumar propuestas que ofrezcan atención a sus demandas e incidan en los ahorros energéticos que requiere una fachada tan expuesta a la incidencia solar directa y los efectos nocivos de los rayos UV. 

Para atender las demandas de control solar de este tipo de proyectos y limitar los efectos del sobrecalentamiento del vidrio, Simpleyfácil® ha desarrollado un nuevo parasol partiendo de los beneficios que ofrece la instalación de fachadas ventiladas como elementos pasivos de control solar. Se trata del modelo Sunset ITALIA concebido para su aplicación vertical entre losas hasta una altura de 3.50 metros sin necesidad de emplear una estructura portante que pueda demeritar la vista de su estilizado diseño desde el interior. Sunset ITALIA es una propuesta de lama plana de 30 cms compuesta por dos cuerpos laterales que se anclan a un cuerpo central robusto para alcanzar la resistencia que requiere el sistema. 

Fachadas trasparentes

Los cuerpos laterales del modelo Sunset ITALIA pueden suministrarse con la superficie perforada para provocar un efecto de transparencia que permita al usuario ver a través del cuerpo metálico. El grado de transparencia o nitidez dependerá de la intensidad de la luz en el lado opuesto al punto de visión. Durante las horas del mediodía cuando la luz solar sea más intensa la fachada parecerá desaparecer a la vista de los usuarios mientras que el paisaje de nuestro entorno se hará totalmente perceptible como un sorprendente efecto de magia.

Fachadas dinámicas

El sistema Sunset ITALIA nos ofrece una amplia variedad de opciones a la hora de combinar colores y texturas para generar fachadas dinámicas y únicas que distingan nuestros proyectos. Podemos alternar sus características modulando el diseño por agrupamientos de lamas de colores, degradar la superficie de la envolvente o personalizar cada cuerpo para generar infinidad de patrones de diseño. Además de todas estas opciones podemos también proyectar los parasoles de su estructura de aluminio con diferentes inclinaciones para atender de forma diferenciada las necesidades propias de cada fachada dependiendo del grado de incidencia solar o simplemente para generar juegos de sombra o volúmenes en su superficie que personalicen cada proyecto.

Interiores personalizados

El cuerpo central de estos parasoles es susceptible de ser foliado en un acabado diferente al de los cuerpos laterales con el fin de ofrecer la posibilidad de diferenciar el aspecto exterior del interior de la fachada. De esta forma la vista interior puede ser parte de una ambientación o decoración diferente que responda a las necesidades propias de cada proyecto. Esta opción innovadora puede resultar más sorprendente y propositiva si consideramos la instalación de los cuerpos laterales perforados.

Esperamos que todo lo comentado en este articulo despierte su interés por incorporar este nuevo producto a sus proyectos.

Publireportaje: Simpleyfácil

Puertas de grandes dimensiones para terrazas

Una de las consecuencias de esta pandemia ha sido sin duda la necesidad de aprovechar los espacios abiertos que nos ofrecen terrazas y jardines para ampliar las estancias de ocio y trabajo. En función de esta demanda se busca integrar el entorno como parte de la arquitectura de los proyectos a través de la transparencia que nos puede ofrecer la instalación de grandes superficies de vidrio que eventualmente requieren desaparecer o minimizar su presencia frente a la necesidad de unificar los ambientes interiores y exteriores. Para atender esta premisa, los fabricantes de puertas de aluminio, PVC y madera cuentan con una variada gama de soluciones de apertura que permiten solventar la movilidad de las hojas para vencer con facilidad el peso que ocasiona el vidrio y mantener la estanqueidad o hermeticidad necesarias para evitar elevar el consumo energía en aquellos casos en los que se busca ahorrar energía en la climatización de los espacios interiores. 

Estos son algunas de las aperturas más solicitadas para atender estos requerimientos:

Puertas plegables

La instalación de una puerta plegable dando acceso a una terraza le permitirá la apertura completa del hueco, para ello, las hojas se apilan a uno o ambos costados sin obstaculizar el paso como ocurre en otras propuestas de diseño.  El accionamiento de estos sistemas es muy cómodo y sencillo, ya que todo el peso queda soportado por el herraje permitiendo que cualquier usuario pueda operarla fácilmente y sin esfuerzo. Por otro lado, es importante que considerar que este tipo de diseños nos ofrece una iluminación menor que otros sistemas deslizantes debido a que los perfiles dejan menos superficie para la instalación del vidrio y existe una mayor saturación de perfiles por consecuencia de un mayor número de hojas. Dada la complejidad del herraje como consecuencia de un mayor número de hojas, las áreas sensibles o expuestas a las fugas térmicas crecen por lo que se considera este sistema como uno de los menos eficientes en lo que al ahorro energético se refiere.

Puertas elevadoras

Este sistema desarrollado tanto para aluminio con rotura de puente térmico (RTP) como PVC atiende las necesidades de movimiento de grandes superficies de vidrio que buscan crear una sensación de libertad y amplitud que se beneficia de la entrada de la luz natural para disfrutar como ninguna otra apertura de las vistas panorámicas.

Las puertas elevadoras por su gran tamaño integran vidrios de pesos y espesores mayores de lo habitual por lo que si no utilizamos los herrajes y accesorios adecuados corremos el riesgo de que las hojas rocen o se descuelguen impidiendo o dificultando su movimiento. La operación básica de una puerta elevadora está basada en un movimiento pautado de la hoja activa, elevar-correr-bajar. En la posición final, cuando el módulo permanece cerrado, se obtiene un cierre totalmente hermético que nos garantiza un aislamiento térmico y acústico muy superior al nivel normal de las correderas simples. En la posición de deslizamiento, al elevarse, las gomas de estanqueidad no ejercen rozamiento y los rodamientos pueden hacer que el deslizamiento sea suave. 

Con estos sistemas de puertas elevadoras es posible accionar módulos de hasta 400 Kg de peso y dimensiones de hojas de hasta 3 metros.

Sistema de guillotina para ventanas minimalistas de grandes dimensiones

Este tipo de puertas desarrolladas en aluminio dentro de la tendencia conocida como minimalista proponen una apertura vertical de grandes dimensiones. La hoja activa funciona a modo de guillotina gracias a un sistema de accionamiento de hojas contrapesadas que permite el movimiento de la hoja inferior sobre el fijo superior. Esta opción innovadora y espectacular puede equiparse con un sistema motorizado susceptible de integrarse a una estructura domótica inteligente permitiendo al usuario interactuar con otros productos automatizados.

Puertas correderas de grandes dimensiones

Estas aperturas están diseñadas para liberal totalmente el espacio destinado al cerramiento ocultando las hojas en los muros laterales. Las hojas correrán guiadas en 2, 3 o 4 carriles dependiendo de las limitantes de peso establecidas según el material y sistemas en que se fabriquen las mismas, la capacidad de los rodamientos y las medidas demandadas por el proyecto.

Aunque el sistema pueda ser muy funcional y elegante hemos de considerar que no ofrecerá las mejores condiciones de estanqueidad. En cualquier caso, deberemos considerar que un mayor número de carriles demandará un mayor espacio para ocultar las hojas entre los tabiques o muros.

Puerta corredera oscilo-paralela

Combina el sistema de deslizamiento de una hoja sobre un fijo a través de una guía externa al marco con la apertura oscilante que permite inclinar levemente la hoja hacia el interior en su parte superior para favorecer la ventilación ocasional con la menor perdida de energía posible. Ese doble movimiento se facilita por la integración de un sofisticado herraje que permite el desplazamiento de la hoja activa del marco para realizar de esta forma el movimiento paralelo sobre el mismo. Aunque el sistema combina las ventajas de espacio que ofrecen los sistemas correderos y la ventilación de la apertura abatible tiene un excelente comportamiento respecto a la estanqueidad muy por encima de otras aperturas.  Es importante considerar que este tipo de accionamiento puede ser algo complicado para algunas personas mayores y niños.

Colaboración: AMEVEC

Aleros, balcones y cornisas, elementos pasivos de control solar

Muchos proyectos, en su afán de buscar un confort térmico en invierno, privilegian la ganancia de sol directa descuidando las medidas de control solar pasivas que nos brinda la arquitectura y el entorno. Estas omisiones pueden traer como consecuencia efectos de sobre calentamiento por alta exposición a los rayos UV que dependiendo de la orientación de la fachada elevarán los consumos de energía para climatizar los espacios en épocas de estío. Para evitar, reducir o corregir en parte estos defectos, la arquitectura dispone de elementos de diseño, sencillos y funcionales, como son para estos casos, los aleros, cornisas y balcones.

El alero de una fachada se define y delimita por la prolongación del plano de cualquier forjado del edificio de forma que se crea un voladizo que sobrepasa la fachada perpendicularmente a ésta. Este elemento arquitectónico bien orientado funciona como un sistema pasivo de control solar que bloquea la incidencia directa no deseada al proyectar sombra sobre la fachada, ventanas y terrazas de un edificio mientras deja pasar la radiación solar en invierno. De esta manera, reduciremos las necesidades de la carga total de enfriamiento requerida para climatizar los espacios. 

A diferencia de los balcones que se proyectan sobre las fachadas y pueden servir a este mismo uso, los aleros son de menores dimensiones y no son transitables. Las medidas de proyección deberán de ser calculadas dependiendo de la orientación de su ubicación en la fachada y el diseño de sus componentes. Al tratarse de elementos fijos y horizontales, los aleros no son eficaces en orientaciones oeste y este en las que el sol incide en la vivienda con un ángulo más bajo. Pero son ideales en la orientación sur.

Una variante de los aleros son las cornisas o voladizos que por definición no se corresponden o alinean con el plano del forjado y sirven más a los efectos decorativos de la arquitectura moderna. Esta cualidad no afecta su capacidad de aportar sombra en aquellas ocasiones que requieran de regular el aporte de luz natural asociados a las ventanas y espacios donde el vidrio puede ser un factor que eleve la temperatura de los espacios.

El desarrollo de las fachadas de vidrio ha traído de la mano la integración de elementos acondicionados a su diseño, normalmente de aluminio, que funcionan de forma similar a los aleros y cornisas. Estos elementos que usualmente conocemos como parasoles, se instalan de forma vertical u horizontal proyectándose sobre la fachada modulada con el fin de bloquear una buena parte de la incidencia solar directa dependiendo de la orientación de la forma y la fachada misma. La proyección perpendicular de los parasoles permite el movimiento de sombras que limitará la acción lupa por el cual el vidrio transforma una parte de la radiación solar en calor generando un efecto invernadero.  Dentro de esta oferta de productos existe una variedad de productos que han ido evolucionando para integrarse como sistemas especializados entre los que destacan además del aluminio, las aplicaciones textiles.

Dentro el sector residencial nos encontramos con una amplia variedad de soluciones o variantes de la oferta de pérgolas que se adaptan con facilidad al concepto de cornisa proporcionando un recurso no solo arquitectónico, sino estético. Este tipo de propuestas han venido ganando adeptos tanto entre profesionales del diseño como particulares. Distintas formas y acabados que aportan elegancia y funcionalidad a los proyectos partiendo del mismo concepto de administración de sombras. También para el sector residencial de obra social se ha creado una oferta que en busca de la economicidad tiene su máxima expresión de la mano de nuevos diseños de aleros basados en estructuras simples prefabricados con cubiertas de acrílico o textiles asociados a puertas y ventanas.

Colaboración: AMEVEC